Efectos de la contaminación acústica en la salud de los habitantes de la Av. Prolongación Bolivia de Lurigancho-Chosica
Descripción del Articulo
La presente tesis tuvo como objetivo principal el determinar la contaminación acústica que se genera en la Av. Prolongación Bolivia de Lurigancho Chosica, para ello se realizó una investigación no experimental del tipo descriptivo, transversal y correracional. Se realizó la medición de 4 puntos ubic...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/62687 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/62687 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Contaminación acústica Salud Calidad ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| id |
UCVV_3700a7738a90997ca7a3aebb4f47111a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/62687 |
| network_acronym_str |
UCVV |
| network_name_str |
UCV-Institucional |
| repository_id_str |
3741 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efectos de la contaminación acústica en la salud de los habitantes de la Av. Prolongación Bolivia de Lurigancho-Chosica |
| title |
Efectos de la contaminación acústica en la salud de los habitantes de la Av. Prolongación Bolivia de Lurigancho-Chosica |
| spellingShingle |
Efectos de la contaminación acústica en la salud de los habitantes de la Av. Prolongación Bolivia de Lurigancho-Chosica Caceres Barrientos, Maria Cristina Contaminación acústica Salud Calidad ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| title_short |
Efectos de la contaminación acústica en la salud de los habitantes de la Av. Prolongación Bolivia de Lurigancho-Chosica |
| title_full |
Efectos de la contaminación acústica en la salud de los habitantes de la Av. Prolongación Bolivia de Lurigancho-Chosica |
| title_fullStr |
Efectos de la contaminación acústica en la salud de los habitantes de la Av. Prolongación Bolivia de Lurigancho-Chosica |
| title_full_unstemmed |
Efectos de la contaminación acústica en la salud de los habitantes de la Av. Prolongación Bolivia de Lurigancho-Chosica |
| title_sort |
Efectos de la contaminación acústica en la salud de los habitantes de la Av. Prolongación Bolivia de Lurigancho-Chosica |
| author |
Caceres Barrientos, Maria Cristina |
| author_facet |
Caceres Barrientos, Maria Cristina |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Reyna Mandujano, Samuel Carlos |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Caceres Barrientos, Maria Cristina |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Contaminación acústica Salud Calidad ambiental |
| topic |
Contaminación acústica Salud Calidad ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| description |
La presente tesis tuvo como objetivo principal el determinar la contaminación acústica que se genera en la Av. Prolongación Bolivia de Lurigancho Chosica, para ello se realizó una investigación no experimental del tipo descriptivo, transversal y correracional. Se realizó la medición de 4 puntos ubicados en el A.H Primero de Enero (zona residencial de mediana población) durante 4 días durante la mañana, tarde y noche, estos resultados fueron comparados con los ECA, en estos monitoreos de ruido se utilizaron las herramientas como las fichas de ubicación de puntos, observación y recolección de datos. Se aplicó una capacitación a los habitantes sobre la contaminación acústica y sus efectos en la salud para luego proceder con una encuesta piloto. Para lograr una confiabilidad del 95% se tuvo que entrevistar a 80 personas a través de un cuestionario con 5 alternativas basadas en la escala de Likert. Los resultados fueron analizados a través del programa SPSS-25 logrando un valor de fiabilidad de 0,925 de Alfa de Cronbach. Los resultados encontrados respecto al nivel de ruido fueron que durante la mañana, tarde y noche se encontró valores promedio de 81 Laeq, 71 Laeq y 69 Laeq respectivamente. La fuente que genera más ruido es el tren, donde el Lmin más bajo fue 44.3 dB y el Lmax mas alto fue de 108,2 dB. Se utilizaron las pruebas: KMO y Bartlett y comunalidades para comprobar la validez de las muestras; la prueba de Rho de Spearman para verificar correlaciones y la prueba Mann-Whiteny-Wilcoxon para las comparaciones con los ECA. Los resultados de la encuesta los ítems sobre los indicadores de riesgos psicológicos, físicos y sociales fueron agrupados obteniéndose que un 45% de los habitantes considera los efectos en la salud en un nivel alto. Se concluye que de las 48 mediciones durante la mañana, tarde y noche, un 64.58% superan los límites de los ECA; por lo tanto si se considera que hay contaminación acústica. El nivel de salud más afectado es el social con un promedio del 41,3% de habitantes que manifiestan dificultades para comunicarse. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-07T19:17:03Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-07T19:17:03Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/62687 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/62687 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UCV Universidad César Vallejo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCV-Institucional instname:Universidad Cesar Vallejo instacron:UCV |
| instname_str |
Universidad Cesar Vallejo |
| instacron_str |
UCV |
| institution |
UCV |
| reponame_str |
UCV-Institucional |
| collection |
UCV-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/62687/1/Caceres_BMC-SD.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/62687/2/Caceres_BMC.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/62687/3/Caceres_BMC-SD.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/62687/5/Caceres_BMC.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/62687/4/Caceres_BMC-SD.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/62687/6/Caceres_BMC.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
7bfeaf1f7a93c06e7bd6a8db49e8152e 9ae21bdc9505353de1e0c10dd04ab15c 0482e9ef6658c1c9b03d1d4146c46a4f 76c3c6bf4e1153dd91435f95e1765c4a f020819619929ab29a225a88395da890 f020819619929ab29a225a88395da890 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad César Vallejo |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucv.edu.pe |
| _version_ |
1807923428780408832 |
| spelling |
Reyna Mandujano, Samuel CarlosCaceres Barrientos, Maria Cristina2021-06-07T19:17:03Z2021-06-07T19:17:03Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12692/62687La presente tesis tuvo como objetivo principal el determinar la contaminación acústica que se genera en la Av. Prolongación Bolivia de Lurigancho Chosica, para ello se realizó una investigación no experimental del tipo descriptivo, transversal y correracional. Se realizó la medición de 4 puntos ubicados en el A.H Primero de Enero (zona residencial de mediana población) durante 4 días durante la mañana, tarde y noche, estos resultados fueron comparados con los ECA, en estos monitoreos de ruido se utilizaron las herramientas como las fichas de ubicación de puntos, observación y recolección de datos. Se aplicó una capacitación a los habitantes sobre la contaminación acústica y sus efectos en la salud para luego proceder con una encuesta piloto. Para lograr una confiabilidad del 95% se tuvo que entrevistar a 80 personas a través de un cuestionario con 5 alternativas basadas en la escala de Likert. Los resultados fueron analizados a través del programa SPSS-25 logrando un valor de fiabilidad de 0,925 de Alfa de Cronbach. Los resultados encontrados respecto al nivel de ruido fueron que durante la mañana, tarde y noche se encontró valores promedio de 81 Laeq, 71 Laeq y 69 Laeq respectivamente. La fuente que genera más ruido es el tren, donde el Lmin más bajo fue 44.3 dB y el Lmax mas alto fue de 108,2 dB. Se utilizaron las pruebas: KMO y Bartlett y comunalidades para comprobar la validez de las muestras; la prueba de Rho de Spearman para verificar correlaciones y la prueba Mann-Whiteny-Wilcoxon para las comparaciones con los ECA. Los resultados de la encuesta los ítems sobre los indicadores de riesgos psicológicos, físicos y sociales fueron agrupados obteniéndose que un 45% de los habitantes considera los efectos en la salud en un nivel alto. Se concluye que de las 48 mediciones durante la mañana, tarde y noche, un 64.58% superan los límites de los ECA; por lo tanto si se considera que hay contaminación acústica. El nivel de salud más afectado es el social con un promedio del 41,3% de habitantes que manifiestan dificultades para comunicarse.Lima EsteEscuela de Ingeniería AmbientalSistema de Gestión Ambientalapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVContaminación acústicaSaludCalidad ambientalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Efectos de la contaminación acústica en la salud de los habitantes de la Av. Prolongación Bolivia de Lurigancho-Chosicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniera Ambiental31662440https://orcid.org/0000-0002-0750-287747594302521066Honores Balcazar, Cesar FranciscoReyna Mandujano, Samuel CarlosSernaque Auccahuasi, Fernando Antoniohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCaceres_BMC-SD.pdfCaceres_BMC-SD.pdfapplication/pdf5258318https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/62687/1/Caceres_BMC-SD.pdf7bfeaf1f7a93c06e7bd6a8db49e8152eMD51Caceres_BMC.pdfCaceres_BMC.pdfapplication/pdf5256208https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/62687/2/Caceres_BMC.pdf9ae21bdc9505353de1e0c10dd04ab15cMD52TEXTCaceres_BMC-SD.pdf.txtCaceres_BMC-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain144833https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/62687/3/Caceres_BMC-SD.pdf.txt0482e9ef6658c1c9b03d1d4146c46a4fMD53Caceres_BMC.pdf.txtCaceres_BMC.pdf.txtExtracted texttext/plain148353https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/62687/5/Caceres_BMC.pdf.txt76c3c6bf4e1153dd91435f95e1765c4aMD55THUMBNAILCaceres_BMC-SD.pdf.jpgCaceres_BMC-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4382https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/62687/4/Caceres_BMC-SD.pdf.jpgf020819619929ab29a225a88395da890MD54Caceres_BMC.pdf.jpgCaceres_BMC.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4382https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/62687/6/Caceres_BMC.pdf.jpgf020819619929ab29a225a88395da890MD5620.500.12692/62687oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/626872023-04-08 22:03:07.51Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).