Evaluación de la estructura del pavimento flexible en la Av. Miraflores, calle 2, calle 8 y prolongación Av. Pelícano en el sector C de Nuevo Chimbote – 2019. Propuesta de mejora
Descripción del Articulo
La presente tesis titulada: “Evaluación de la estructura del pavimento flexible en la Av. Miraflores, calle 2, calle 8 y prolongación Av. Pelícano en el sector C de Nuevo Chimbote – 2019. Propuesta de mejora” tuvo como objetivo evaluar el pavimento flexible de las calles mencionadas. En esta tesis s...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/52780 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/52780 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pavimentos flexibles - Diseño y construcción Pavimentos Infraestructura vial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente tesis titulada: “Evaluación de la estructura del pavimento flexible en la Av. Miraflores, calle 2, calle 8 y prolongación Av. Pelícano en el sector C de Nuevo Chimbote – 2019. Propuesta de mejora” tuvo como objetivo evaluar el pavimento flexible de las calles mencionadas. En esta tesis se utilizó el diseño no experimental, teniendo como tipo de estudio descriptivo – explicativo, la población identificada como el pavimento flexible y la muestra la estructura del pavimento. Los instrumentos que se utilizaron fueron la ficha técnica del manual de conservación vial para la identificación de patologías, y para determinar el índice medio diario anual de vehículos que transitas por dicho pavimento flexible, y para ello se utilizó la técnica de observación y análisis documental para realizar los ensayos en laboratorio. Se determinó el pavimento flexible a nivel estructural todas las carpetas se encuentran dentro de los parámetros establecidos, sin embargo, la superficie del pavimento presenta diversas patologías entre las cuales las más predominantes son peladura y desprendimiento de agregado (36%), baches o huecos (21%) y ahuellamiento (21%). Debido a estos resultados es que se planteó una propuesta de mejora para dicha problemática. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).