Construcción de una escala de adicción al smartphone en estudiantes de 3ro a 5to grado de secundaria de instituciones educativas del distrito de Los Olivos, 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo por finalidad el crear y validar una escala que mida la adicción al smartphone en estudiantes de 3ro a 5to de secundaria ubicados en el distrito de Los Olivos. La muestra estuvo conformada por 1013 estudiantes considerando del sexo femenino y masculino, cuyas edades es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cueva Villanueva, Isabel Catherine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/29869
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/29869
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adicción
Smartphone
Estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo por finalidad el crear y validar una escala que mida la adicción al smartphone en estudiantes de 3ro a 5to de secundaria ubicados en el distrito de Los Olivos. La muestra estuvo conformada por 1013 estudiantes considerando del sexo femenino y masculino, cuyas edades están entre 13 y 17 años. Esta escala pasó por una prueba piloto, que se conformó 200 estudiantes que presentaron igualdad de características que la muestra final. La investigación es de tipo psicométrica, diseño no experimental. La prueba utilizada es la Escala de Adicción al smartphone (EAS–IC) el cual fue creado en esta investigación. Los resultados que tuvo demuestran que la escala es confiable y validad, a su vez el muestreo es no probabilístico de manera intencional. La validación del contenido de esta prueba pasó por la calificación de 10 jueces con estudios superiores. También se realizó el test de Alfa de Cronbach, obteniendo el resultado 0.829, demostrando que la prueba es confiable y válida. Otra prueba realizada fue el test de Kaiser Meyer Olkin (KMO) que brindó el valor de 0.874 y la varianza explicada de 65.16%. Mediante esta se definieron cuatro dimensiones y tres categorías: bajo, medio y alto. Por último, en esta investigación no se encontraron diferencias relevantes por sexo, es por ello que se realizó un solo baremos para la prueba y finalmente se desarrollaron las interpretaciones a los niveles de la variable y cada dimensión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).