Niveles de autoestima de estudiantes de educación primaria de una institución educativa de Yura
Descripción del Articulo
El presente estudio se abordó desde el objetivo de describir el nivel de autoestima de los estudiantes de educación primaria. Dicho cometido se pretende dar respuesta desde el enfoque cuantitativo, tipo descriptivo y diseño de investigación transversal de muestra única; en ese sentido, utilizando co...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | otro |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/154342 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/154342 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Autoestima Estudiantes Primaria Sexo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| Sumario: | El presente estudio se abordó desde el objetivo de describir el nivel de autoestima de los estudiantes de educación primaria. Dicho cometido se pretende dar respuesta desde el enfoque cuantitativo, tipo descriptivo y diseño de investigación transversal de muestra única; en ese sentido, utilizando como instrumento el test de Coopersmith, se aplica este instrumento a 40 casos de estudio de una institución educativa privada del distrito de Yura; de esta manera, en los resultados se evidencia que la mayoría de estudiantes poseen niveles de autoestima moderada o medio, sin embargo, en las dimensiones del autoestima tal distribución proporcional se observa de manera diferenciada, tal es el caso de la dimensión hogar/padres, cuya mayor proporción está en los niveles alto; mientras que, en las dimensiones social y académica escolar existe una mayor proporción de estudiantes en los niveles bajo; por otro lado, en los niveles medio existen proporciones significativas que oscilan entre 45% y 92%; lo que propicia validar el supuesto del cual se partió la investigación donde si existe mayor muestra de estudio en el nivel moderado; asimismo, al considerar el factor sexo como elemento interviniente, no se encuentran diferencias significativas ni en la variable y dimensiones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).