Aplicación del jugo de Cabuya como aditivo oclusor de aire y su influencia en las propiedades físico-mecánicas del concreto para vías peatonales, Abancay 2019

Descripción del Articulo

La intención de la investigación describe la evaluación del uso de jugo de Cabuya como aditivo oclusor de aire y determinar la dosificación de agua, trabajabilidad del concreto, contenido de aire y resistencia a la compresión de un concreto no estructural f´c 175 kg/cm2 cuando se sustituye el agua e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barazorda Bravo, Jorge Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/48557
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/48557
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cabuya (Fruta)
Concreto - Diseño y construcción
Infraestructura vial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La intención de la investigación describe la evaluación del uso de jugo de Cabuya como aditivo oclusor de aire y determinar la dosificación de agua, trabajabilidad del concreto, contenido de aire y resistencia a la compresión de un concreto no estructural f´c 175 kg/cm2 cuando se sustituye el agua en un 4%, 6% y 8% de jugo de Cabuya, análisis que se realizó en la ciudad de Abancay, utilizando agregados de la cantera el Pedregal y Pachachaca, jugo de Cabuya de la localidad de Taraccasa de la ciudad de Abancay y con cemento Sol tipo I, con el propósito de hallar alternativas de materiales para ser aplicados en el campo de la ingeniería civil. Por consiguiente, el objetivo de este trabajo es determinar la influencia de jugo Cabuya como aditivo oclusor de aire en las propiedades físico mecánicas del concreto para vías peatonales, Abancay 2019. El tipo de investigación de esta tesis es aplicada, la población son todas las probetas de concreto diseñadas y la muestra son las 48 probetas de concreto. La técnica de recopilación de datos fue mediante ensayos normados, tesis, libros y manuales con el fin de poseer un enfoque más claro del procedimiento a seguir. En cuanto a los ensayos para el agregado fino y grueso fue en base a las NTP, en cuanto al diseño de mezclas fue mediante el método del del comité ACI 211, y por último se realizaron ensayos tanto en concreto fresco como endurecido. En el Capítulo I, se hace mención al planteamiento, trabajos previos, objetivo general y específico, explicación del problema de investigación, alegato de la indagación. En el apartado II, se hace alusión a la metodología, técnicas e instrumentos de validación, población y espécimen de la investigación. En el apartado III, se presenta los efectos para cada ecuánime determinado planteado en la actual indagación. En el apartado IV, se realiza la discusión con otros autores a base de los resultados obtenidos. En el apartado V, se realiza las conclusiones. En el apartado VI, se presentan las recomendaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).