Acceso al saneamiento básico y su impacto en el tratamiento de enfermedades diarreicas agudas, distrito de Coya, Cusco, 2024
Descripción del Articulo
        La investigación ha considerado como objetivo general el determinar el impacto del acceso al saneamiento básico (ASB) en el tratamiento de enfermedades diarreicas agudas (TEDA) en el distrito de Coya, Cusco 2024, alineándose con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 de Agua Limpia y Saneamiento, me...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2025 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/166233 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/166233 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Agua potable Aguas residuales Contaminación del agua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 | 
| Sumario: | La investigación ha considerado como objetivo general el determinar el impacto del acceso al saneamiento básico (ASB) en el tratamiento de enfermedades diarreicas agudas (TEDA) en el distrito de Coya, Cusco 2024, alineándose con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 de Agua Limpia y Saneamiento, mediante un enfoque cuantitativo explicativo-causal y no experimental, se analizó una muestra de 260 personas de una población de 800 beneficiarios. La investigación utilizó cuestionarios estructurados aplicados a usuarios y personal de salud, los resultados revelaron una reducción estadísticamente significativa de TEDA con un modelo de ajuste del 99.7%. El acceso al agua potable y la disposición adecuada de residuos mostraron una correlación directa con la disminución de enfermedades, mientras que el tratamiento de aguas residuales no presentó un impacto relevante. Las conclusiones subrayan la importancia del saneamiento básico y las prácticas higiénicas para reducir las enfermedades diarreicas. Se recomienda fortalecer la infraestructura sanitaria, garantizar la calidad del agua, implementar programas educativos inclusivos y priorizar intervenciones en comunidades vulnerables contribuyendo así a mejorar la salud pública y la sostenibilidad regional. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            