Implementación de Lean Manufacturing para incrementar la productividad del área de lavado de la empresa Gategourmet Perú S.R.L. Callao, 2015

Descripción del Articulo

La presente tesis es el estudio de la implementación de la metodología Lean Manufacturing en el área de Lavado de la empresa Gategourmet Perú, ubicada en el Callao, con el fin de incrementar la productividad del área a través de la eliminación de los desperdicios detectados en ella. Los problemas ev...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamani Ascencion, Lesly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/126760
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/126760
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Lean Manufacturing
Productividad
Lavado
Desperdicios
5´S
Heijunka
Estandarización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente tesis es el estudio de la implementación de la metodología Lean Manufacturing en el área de Lavado de la empresa Gategourmet Perú, ubicada en el Callao, con el fin de incrementar la productividad del área a través de la eliminación de los desperdicios detectados en ella. Los problemas evidenciados eran el comprometimiento de la calidad y la eficiencia del área que en conjunto afectaban la productividad de la misma, se detectaron desperdicios como reprocesos, movimientos y transportes innecesarios los cuales fueron atacados con herramientas Lean. Se empleó la herramienta Heijunka a través de la programación de vuelos que permitía saber que cantidad de rotables se lavarían y entregarían en un determinado turno, con ella se logró incrementar la Calidad de los rotables lavados pasando de tener un indicador de 60.62% a 74.14%. Se empleó también la herramienta 5'S y la distribución de horarios para reducir transportes, movimientos y horas extras, teniéndose una reducción de 250% a 104%, 254.95% a 119.64% y de 4.26% a 1.19% respectivamente. Finalmente se obtuvo un incremento de la productividad del 74.84% a 93.15%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).