Implementación de la metodología 5 s para incrementar la productividad en el área de despacho a granel de una empresa de lubricantes del Perú año 2022.

Descripción del Articulo

La investigación se desarrolló en un contexto económico, empresarial signado por un conjunto de características que hacen de NEXOS, una organización en cuya estructura y funcionamiento deben introducirse cambios importantes para hacer que, en ella se alcance niveles de productividad eficiente en los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Puente, Jorge Napoleón
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/118703
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/118703
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eficacia
Eficiencia
Productividad
Lubricantes
Bines
Granel
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La investigación se desarrolló en un contexto económico, empresarial signado por un conjunto de características que hacen de NEXOS, una organización en cuya estructura y funcionamiento deben introducirse cambios importantes para hacer que, en ella se alcance niveles de productividad eficiente en los ejercicios económicos anuales. Sobre todo, en el área de venta de lubricantes bajo la modalidad de granel. Se planteó como objetivo general determinar el nivel de productividad en el área de despacho a granel como consecuencia de la implementación de la metodología 5 S. En tanto los problemas específicos se vincularon con el incremento de la eficiencia y eficacia en el área de despacho a granel de la empresa en referencia. La población estuvo conformada por la producción de Bines de 1000 lts en el área de gráneles. La muestra estuvo constituida por la producción de bines de 1000 lts en el área referida. El muestreo fue no aleatorio, a juicio del investigador. Se empleó enfoque cuantitativo, la información se recogió en el trabajo de campo, luego medida, procesada e interpretada mediante la estadística descriptiva e inferencial. El diseño fue cuasi experimental por lo que la productividad fue medida antes (pre) y después (post) de la implementación de la metodología 5S en un plazo de 90 días anteriores y 90 posteriores de la ejecución de la metodología mencionada. Se demostró que en el área de estudio, el incremento de productividad fue mayor en el post test, elevándose entre 18 a 20% de uno a otro periodo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).