Perfeccionismo infantil en el estrés cotidiano en estudiantes de sexto grado de primaria en Llacuabamba, 2024
Descripción del Articulo
Esta investigación contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3, el cual está centrado en la salud y el bienestar; puesto que tuvo como finalidad determinar la influencia del perfeccionismo infantil en el estrés cotidiano en estudiantes de sexto grado de primaria en Llacuabamba. El tipo d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/158476 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/158476 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Perfeccionismo infantil Estrés cotidiano Salud mental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| Sumario: | Esta investigación contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3, el cual está centrado en la salud y el bienestar; puesto que tuvo como finalidad determinar la influencia del perfeccionismo infantil en el estrés cotidiano en estudiantes de sexto grado de primaria en Llacuabamba. El tipo de investigación planteado fue de carácter básico con enfoque cuantitativo y de diseño no experimental, correlacional causal de corte transversal. Se trabajó con una población de 105 determinando una muestra de 83 estudiantes entre hombres y mujeres que oscilaban entre los 11 y 13 años de edad. Al obtener los datos de la aplicación de los instrumentos (Escala de perfeccionismo infantil e Inventario de Estrés Cotidiano Infantil) se tuvo como resultados que, el perfeccionismo infantil influye de manera directa en la aparición o incremento del estrés cotidiano, generando a su vez, la influencia directa en las dimensiones de la variable dependiente como son, problemas en la salud y psicosomáticos, estrés en el ámbito escolar y estrés en el ámbito familiar. Se concluye entonces, que el Perfeccionismo infantil debe ser trabajado de forma continua para evitar repercusiones en la salud mental y física de los estudiantes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).