Programa de intervención socioemocional para mejorar los estilos de crianza en tiempo de COVID 19 en el distrito de Chota, 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene lugar al fortalecimiento del desarrollo socioemocional en niños de 2 a 6 años de edad, que viven en el distrito de chota, zona urbana, para ello se busca conocer los estilos de crianza de los padres para lograr modificarlos hacia un estilo netamente asertivo que ayude...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peña La Riva, Rosa Anggela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/59561
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/59561
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo infantil
Asertividad (psicología)
Crianza de niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene lugar al fortalecimiento del desarrollo socioemocional en niños de 2 a 6 años de edad, que viven en el distrito de chota, zona urbana, para ello se busca conocer los estilos de crianza de los padres para lograr modificarlos hacia un estilo netamente asertivo que ayuden a que estos niños vivan en un contexto saludable. El diseño utilizado en este trabajo de investigación es descriptivo propositivo, se ha evaluado a 30 padres de familias entre los que se tuvieron 11 padres y 19 madres, uno de cada hogar, con la intención de conocer el estilo de crianza que los caracteriza, encontrándose un 77% de padres con un estilo de crianza y el 23% mostraron diferentes características que tienen que reforzar el estilo que utilizan los padres en cada hogar ; se utilizó el cuestionario de estilos de crianza de Ebelyn Rocio de Soto Asto creado en el 2017, instrumento con buen nivel de valides y confiabilidad aplicado en población peruana . El programa de intervención socioemocional planteado se denomina “CRECIENDO EN FAMILIA”, y consta de cuatro módulos de intervención, cada uno de ellos dividido en 4 sesiones, teniendo un total de 16 sesiones para que puedan ser aplicados a familias con niños de 2 a 6 años de edad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).