Exportación Completada — 

Propiedades físico – mecánicas del ladrillo artesanal y maquinado producido en la ciudad de Trujillo, 2018

Descripción del Articulo

La expansión urbana en la ciudad de Trujillo está creciendo y de la misma forma las viviendas, en donde el sistema más utilizado para su construcción es la albañilería confinada que tiene como estructura principal los muros, que están compuestos por ladrillos, y por la baja economía de los pobladore...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rebaza Vásquez, Primo Feliciano
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/31208
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/31208
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Unidades de albañilería
alvéolos
refrentado
espécimen
estrucción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La expansión urbana en la ciudad de Trujillo está creciendo y de la misma forma las viviendas, en donde el sistema más utilizado para su construcción es la albañilería confinada que tiene como estructura principal los muros, que están compuestos por ladrillos, y por la baja economía de los pobladores se utilizan ladrillos producidos de manera artesanal sin importar su calidad. En el proyecto se plantea como finalidad evaluar las propiedades físico – mecánicas del ladrillo artesanal y maquinado producido en el sector la Hermelinda de la ciudad de Trujillo, 2018; para lo cual se consideró estudiar a tres ladrilleras de las cuales dos son de proceso de fabricación artesanal y una de proceso de fabricación maquinado, luego se procedió a identificar el proceso de fabricación del ladrillo artesanal y maquinado, desde la extracción de la materia prima hasta la clasificación y despacho del ladrillo, lo que incentivo a realizar una guía del proceso de fabricación del ladrillo tanto artesanal como maquinado; luego se tomaron como muestra doscientos diez unidades por cada ladrillera, para ensayar ciento cincuenta unidades y cinco pilas por cada ladrillera, para luego realizar los siguientes ensayos: variación dimensional, alabeo, absorción y absorción máxima, succión, resistencia a la compresión en unidad y resistencia a la compresión en pila; lo que permitió concluir que las dos ladrilleras artesanales no clasifican en ningún tipo de ladrillo y la ladrillera maquinado clasifica como ladrillo tipo I por el ensayo de la resistencia la compresión en unidad, pero todas las ladrilleras cumplen como ladrillo King Kong artesanal de arcilla por el ensayo de resistencia a la compresión en pila y según los valores y condiciones de clasificación que establece la norma NTP E.070 de Albañilería.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).