Aplicación de las herramientas de lean manufacturing para reducir desperdicios en la línea de piña con ají limo en salsa de la empresa Incashu S.A.C., 2019

Descripción del Articulo

La presente tesis lleva como título “Aplicación de las herramientas De Lean Manufacturing para reducir desperdicios en la línea de piña con ají limo en salsa de la empresa Incashu S.A.C, 2019”, se encuentra enmarcada en teorías vinculadas a la metodología de lean, con un estudio pre-experimental el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castañeda Varga, Creysi Lisbeth, Reyna Pulido, Jorge Victor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/52181
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/52181
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Residuos
Desperdicios
Industria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente tesis lleva como título “Aplicación de las herramientas De Lean Manufacturing para reducir desperdicios en la línea de piña con ají limo en salsa de la empresa Incashu S.A.C, 2019”, se encuentra enmarcada en teorías vinculadas a la metodología de lean, con un estudio pre-experimental el cual fue aplicado a todas las actividades presentes en el proceso productivo de la línea de piña con ají limo, por lo que se utilizaron diferentes técnicas y herramientas tales como: lluvia de ideas, diagrama de causa efecto, diagrama de Pareto, estudio de tiempos, value stream mapping, balance de línea, 5S, poka yoke y por último el heijunka, con los cuales se logró una reducción del 97.56% de productos inconformes, una disminución del 24.53 del tiempo estándar. Del mismo modo gracias a la implementación del VSM se pudo acortar el tiempo time en un 35.25% de igual manera se pudo aminorar los inventarios en proceso presentes dentro del proceso de producción. Para el análisis de datos se utilizó la prueba de normalidad Shapiro- Wilk, ya que la investigación poseía una muestra menor a 50, la cual arrojo un p = 0,000 lo que significa que los datos no muestran un comportamiento normal, dado esto se procedió a contrastar la hipótesis mediante una preuba no paramétrica de Wilcoxon lo que nos permite comparar el rango medio de dos muestra obteniendo un p = 0.0008, lo que significa que se aceptó el H2, es decir que los desperdicios que se obtuvieron después de la implementación de las herramientas Lean son significativamente menor a los desperdicios encontrados antes de la implementación ya que se obtuvo un p menor a 0.05, lo que muestra la viabilidad de la presente investigación
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).