Aplicación de la ergonomía en el área de almacén para incrementar la productividad en una empresa de transporte, Ate,2024

Descripción del Articulo

En este estudio tuvo como finalidad evaluar cómo la aplicación de la ergonomía en el área de almacén incrementa la productividad en la empresa de transporte del distrito de Ate en el año 2024. A través del enfoque de investigación aplicada, enfoque cuantitativo y de diseño experimental preexperiment...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Janampa Berrospi, Cristhian Raúl, Meza Tristan, Brayan Aaron
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/151209
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/151209
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ergonomía
Método Reba
Método de Fanger
Istas 21
Productividad
Cumplimiento de metas
Optimización de recursos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En este estudio tuvo como finalidad evaluar cómo la aplicación de la ergonomía en el área de almacén incrementa la productividad en la empresa de transporte del distrito de Ate en el año 2024. A través del enfoque de investigación aplicada, enfoque cuantitativo y de diseño experimental preexperimental, de alcance comparativo ya que se recolectaron datos pre y post prueba. La entidad de investigación son los estibadores de la empresa de transporte del área de almacén, teniendo como la población 10 indicadores relacionados con la variable independiente ergonomía y de la variable dependiente productividad. Para la recopilación de datos, se emplearon formatos ergonómicos y de recolección de tiempos. Los resultados derivados del uso de los formatos ergonómicos indicaron que la aplicación de la ergonomía condujo a un aumento en la productividad, lo cual se tradujo en una mayor optimización de recursos y el cumplimiento de metas en el área de almacén de la empresa de transporte. Las hipótesis planteadas en el proyecto de investigación fueron confirmadas, mostrando un incremento del 12.09% en la variable dependiente, que pasó de un 77.56% a un 89.65%. Además, se observó un aumento del 6.17% en la optimización de recursos y otro 7.08% en el cumplimiento de metas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).