Taller vivencial para desarrollar la conciencia ambiental en docentes de educación primaria, Trujillo - 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación, se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 13: Acción por el Clima. El objetivo general del estudio fue determinar en qué medida la ejecución de un taller vivencial desarrolla la conciencia ambiental en docentes de educación primaria. Se utilizó un diseño cua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Lujan, Freddy Neptali
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/164100
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/164100
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Educación ambiental
Aprendizaje activo
Sensibilización ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación, se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 13: Acción por el Clima. El objetivo general del estudio fue determinar en qué medida la ejecución de un taller vivencial desarrolla la conciencia ambiental en docentes de educación primaria. Se utilizó un diseño cuasi-experimental con un grupo experimental y otro de control. La población estuvo compuesta por docentes del nivel primario de Trujillo, Perú. Como resultado, de modo general, se determinó un incremento significativo en el desarrollo de la conciencia ambiental en los docentes del grupo experimental, de 78 % a 94 % en el nivel “Satisfactorio” y de 0 % a 6% en el nivel “Destacado”. El incremento también se evidenció de manera específica en cada una de las dimensiones de esta conciencia: cognitiva, afectiva, conativa y activa, siendo más relevante en la dimensión activa. Las conclusiones destacan la efectividad del taller vivencial para fomentar una mayor conciencia y comportamiento pro ambiental entre los docentes, sugiriendo la implementación de este tipo de estrategias de manera más amplia para maximizar su impacto positivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).