Aplicación del ciclo Deming para mejorar la productividad de la elaboración del alimento balanceado. Planta molinos, empresa Avinka S.A., Independencia-2016
Descripción del Articulo
La presente investigación, “Aplicación del Ciclo Deming para mejorar la productividad de la elaboración del alimento balanceado. Planta molinos, empresa Avinka S.A., Independencia-2016”. Tuvo como objetivo general determinar que la aplicación del ciclo Deming, mejora la productividad de la elaboraci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/18537 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/18537 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Ciclo Deming Productividad Eficiencia Eficacia Gestión empresarial Gestión productiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La presente investigación, “Aplicación del Ciclo Deming para mejorar la productividad de la elaboración del alimento balanceado. Planta molinos, empresa Avinka S.A., Independencia-2016”. Tuvo como objetivo general determinar que la aplicación del ciclo Deming, mejora la productividad de la elaboración del Alimento Balanceado, considerando como base teórica de Humberto Gutierrez Pulido el cual establece que el ciclo Deming considera los cuatro pilares que son Planificar, Hacer, Verificar y Actuar. Mientras que la productividad toma en cuenta para su análisis y mejora la eficiencia el cual contempla el rendimiento de maquina y la eficacia que en nuestro caso está conformado por el porcentaje de presencia de producto terminado. La metodología que se ha empleado es de tipo aplicada y de diseño cuasi- experimental. La población estuvo integrada por los datos numéricos del área de producción, teniendo como muestra los datos números extraídos del área de producción correspondiente al año 2015, luego de ello la técnica y los instrumentos fueron validados mediante juicio de expertos designados por la UCV, posteriormente se analizaron los datos numéricos mediante el software SPSS para la interpretación mediante sus gráficos estadísticos. Para finalizar se logró mejorar en el año 2016 la productividad global en 7,63%, mientras que en eficiencia por medio del rendimiento de máquinas de 6,82% como también la eficacia en 1.4916% permitiendo optimizar la productividad de la elaboración del alimento balanceado con respecto al año 2015. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).