Implementación del ciclo de Deming para incrementar la productividad en el proceso de mecanizado de anillo de bolas en el área de maestranza en una empresa metalúrgica, Lima, 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado: “Implementación del Ciclo de Deming para incrementar la productividad en el proceso de mecanizado de anillo de bolas en el área de maestranza en una empresa metalúrgica, Lima, 2019”, tiene por objetivo incrementar la productividad en el proceso de mecan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pezo Cruz, Jimmy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/86320
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/86320
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Mejora continua
Productividad industrial
Eficiencia industrial
Eficacia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación titulado: “Implementación del Ciclo de Deming para incrementar la productividad en el proceso de mecanizado de anillo de bolas en el área de maestranza en una empresa metalúrgica, Lima, 2019”, tiene por objetivo incrementar la productividad en el proceso de mecanizado, en tal sentido el estudio tiene como variable independiente la Implementación del Ciclo de Deming, siendo el punto de partida para poder conocer los problemas internos de nuestra variable dependiente, es decir cómo afecta la implementación del Ciclo de Deming (PHVA) en la variable dependiente “Productividad”. Por lo tanto, el tipo de investigación es aplicado longitudinal con diseño cuasi experimental, la población y muestra son datos numéricos de las 24 semanas de estudio, el muestreo es no probabilístico, la recolección de datos será con fichas de observación que fueron validadas por tres ingenieros industriales; el análisis de datos fue con el paquete estadístico SPS 22; La metodología propuesta Ciclo de Deming, la productividad llego a incrementar en un 39.8%; la eficiencia en 21.3% y la eficacia en 23.9%. Con estos resultados se llegó a la conclusión de que los beneficios que genera la implementación son positivos en la disminución de tiempos y el incremento en la rentabilidad económica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).