Evaluación superficial de pavimentos flexibles usando el método PCI en el tramo Chuquicara – Quiroz provincia Pallasca, región Áncash

Descripción del Articulo

La presente tesis se basa en la aplicación del método PCI (índice de condición de pavimento) para determinar el nivel de conservación de los Pavimento flexibles en el corredor: Pte. Chuquicara - Cabana - Pallasca - Santiago de Chuco - Shorey tomando como estudio un tramo denominado Chuquicara-Quiroz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marcelo Pasquel, Abel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/16736
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/16736
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación superficial de pavimentos flexibles
Índice de Condición de pavimentos (PCI).
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente tesis se basa en la aplicación del método PCI (índice de condición de pavimento) para determinar el nivel de conservación de los Pavimento flexibles en el corredor: Pte. Chuquicara - Cabana - Pallasca - Santiago de Chuco - Shorey tomando como estudio un tramo denominado Chuquicara-Quiroz que abarca 25000 metros lineales de pista con pavimento asfaltico; dicho tramo ha sido evaluado a detalle para identificar las fallas existentes y cuantificar el estado de la vía. La tesis se ha dividido en siete capítulos. En el primer capítulo se titula introducción, donde se describe la realidad problemática, antecedentes y fundamentación científica, técnica o humanística, justificación, problema, hipótesis y objetivos. En el segundo capítulo marco metodológico, se define las variables, se realiza la operacionalización de variables, que metodología es, cual es el tipo de estudio, el diseño, definimos la población, muestra y muestreo, técnicas e instrumentos de recolección de datos, métodos de análisis de datos y aspectos éticos. El tercer capítulo se realiza los resultados. El cuarto capítulo se hace las discusiones. En el quinto capítulo se explica las conclusiones. En el sexto capítulo se describe las recomendaciones. En el séptimo capítulo encontraremos las referencias bibliográficas. Por último, encontraremos los anexos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).