Biochar de lodos de una planta de tratamiento de aguas residuales para remediar suelos contaminados con hidrocarburos en Huachipa, 2021

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación trata sobre la problemática de contaminación del suelo por hidrocarburos en el distrito de Huachipa. El método consintió en el uso de biochar sobre muestras de suelo. El biochar se obtuvo teniendo como materia prima lodos de una planta de tratamiento de aguas residuales y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Diaz Agüero, Julissa Aileen, Pérez Pérez, María Aydee
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/72584
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/72584
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas residuales
Suelos Contaminación - Tratamiento
Hidrocarburos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación trata sobre la problemática de contaminación del suelo por hidrocarburos en el distrito de Huachipa. El método consintió en el uso de biochar sobre muestras de suelo. El biochar se obtuvo teniendo como materia prima lodos de una planta de tratamiento de aguas residuales y sometido a pirolisis a una temperatura de 305 °C. Se ensayó teniendo macetas conteniendo 2 kg de suelo contaminado con hidrocarburos a los que se adicionó biochar en porcentajes de 5%, 10% y 20% respectivamente por triplicado. El análisis inicial de la muestra determinó un exceso de hidrocarburos en nivel superior de los estándares de calidad ambiental (ECA) para suelo tanto en fracción ligera, media y pesada. Luego de 45 días de haberse aplicado el biochar a las muestras de suelo, se determinó que con un tratamiento al 20% de biochar redujo los hidrocarburos de fracción ligera, mediana y pesada en 99.99%, 54.59%y 54.92% respectivamente; Además también mejoraron las propiedades fisicoquímicas entre ellas la MO, pH, CIC, P, N y Textura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).