Déficit de vitamina D como factor de riesgo para síndrome metabólico y diabetes mellitus Tipo 2
Descripción del Articulo
Diversos estudios van demostrando el gran grupo poblacional afectado por deficiencia de vitamina D sobre todo en mujeres post menopausicas asociado a desconocimiento sobre los factores relacionados con la producción de este problema con esta vitamina y la repercusión en la salud sobre todo que nueva...
Autor: | |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/82307 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/82307 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diabetes - Diagnóstico Síndrome metabólico Diabetes mellitus tipo 2 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | Diversos estudios van demostrando el gran grupo poblacional afectado por deficiencia de vitamina D sobre todo en mujeres post menopausicas asociado a desconocimiento sobre los factores relacionados con la producción de este problema con esta vitamina y la repercusión en la salud sobre todo que nuevas investigaciones relacionan este problema con el desarrollo de enfermedades crónicas comunes como diabetes mellitus y síndrome metabólico.1 Es además una patología de diagnóstico y demanda frecuente entre la población que se atiende en el hospital de Apoyo Chepén donde los pacientes son atendidos en las diferentes áreas tanto la emergencia como la consulta externa y en medicina general así como en la especialidad de medicina interna. El mayor número de personas afectadas es del género femenino de edades entre los 30 a 60 años de edad. Además es frecuente el diagnóstico del síndrome metabólico y de las alteraciones que caracterizan a esta condición como el aumento de la glicemia, de la presión arterial, alteración del metabolismo de los lípidos y la obesidad central.2 Es por esa razón que aparece la necesidad de profundizar más en el estudio de este problema y establecer relaciones con otros elementos que se vincularían según algunos otros estudios previos y dado que en la zona no existen trabajos de investigación relacionados con este tema. Es a la vez importante saber que para el metabolismo óptimo de la vitamina D se requiere de la exposición solar hecho que actualmente y por diversas razones se da con menos frecuencia; de otro lado las características de la dieta es a predominio de carbohidratos no usando de modo cotidiano fuentes ricas en vitamina D de los alimentos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).