Factores organizacionales y la demora en la Atención Prenatal en un centro de salud publico Guayaquil-Ecuador ,2022

Descripción del Articulo

El objetivo general de esta investigación fue determinar los factores organizacionales que influyen en la demora en la atención prenatal en un centro de salud público de Ecuador. La metodología de investigación correspondió a un enfoque cuantitativo y de finalidad básica, con un diseño no experiment...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pozo Ibarra, Elisa del Carmen
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/172978
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/172978
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Organización y gestión
Demora
Atención Prenatal
Embarazo
Barreras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:El objetivo general de esta investigación fue determinar los factores organizacionales que influyen en la demora en la atención prenatal en un centro de salud público de Ecuador. La metodología de investigación correspondió a un enfoque cuantitativo y de finalidad básica, con un diseño no experimental, descriptivo, transversal y correlacional para establecer relaciones entre los factores encontrados y el retraso en la atención. Para ello se encuestó a 108 mujeres embarazadas que acudieron al centro de salud público en busca de atención prenatal. Los resultados demostraron que dicha atención se ve afectada por el tiempo de espera (52,8%), la baja calidad de atención (43,5%) y la atención deficiente otorgada por los profesionales (31,5%). Mientras que la prueba de correlación comprobó que la atención inmediata dentro del consultorio (p=0,003), el trato del personal administrativo (p=0,044) y la atención en el horario establecido (p=0,024) son los factores organizacionales que se relacionan con la demora de la atención prenatal, así como, el área de residencia (p=0,026). Se concluyó que una mayor coordinación entre los servicios de salud y el establecimiento de estrategias disminuye eltiempo de espera, mejora el ambiente de los servicios de salud y eleva la calidad de atención.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).