Gestión de inventarios para la mejora de la productividad del área de almacén en producciones “ALA” S.A.C, Lima –Perú, 2018
Descripción del Articulo
El presente trabajo nace a base de la necesidad de mejorar la productividad en el área de almacén, implementando la herramienta gestión de inventarios. El trabajo empieza con una breve descripción de la empresa, el sector al cual pertenece, productos que ofrece y las operaciones que se realiza. Lueg...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/35559 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/35559 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Logística empresarial Control de inventarios Administración de la producción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente trabajo nace a base de la necesidad de mejorar la productividad en el área de almacén, implementando la herramienta gestión de inventarios. El trabajo empieza con una breve descripción de la empresa, el sector al cual pertenece, productos que ofrece y las operaciones que se realiza. Luego se ejecuta la elaboración de diagrama de Ishikawa; identificación de los posibles problemas, en seguida el análisis de los problemas mediante el diagrama de Pareto. Teniendo como objetivo general demostrar de qué manera la implementación de gestión de inventarios mejora la productividad en el área de almacén en la empresa producciones ALA S.A.C. Presentando como punto de partida el análisis de los principales problemas que tiene la empresa producciones ALA S.A.C. a través del presente proyecto de investigación se propone la implementación de un sistema de gestión de inventarios, ya que la organización necesita reducir la perdida de ventas por una mala gestión de inventarios de la organización. La metodología utilizada es cuantitativa y aplicada, se empleó un diseño de investigación pre experimental. Se realiza análisis ABC, como población se tiene los pedidos de un mes de un total de 280, donde se analizó los pedidos enviados al área de almacén para su preparación y despacho. investigación. Palabras clave: Inventario, Productividad, Eficiencia, Eficacia. viii Técnica utilizada es de observación experimental, como herramienta se utilizó hojas de registro para la recolección de datos, también archivos y base de datos de la empresa materia de estudio. Para el análisis de los datos recolectados se utilizó el software SPSS versión 24 para procesar luego analizar los datos recolectados antes de la implementación de la herramienta y después de la implementación y como resultado las hipótesis verdaderas. Donde se procede a discutir en función de los resultados obtenidos que nos indican en la variable productividad de mejora de (0.8093 a 0.9034) logrando una mejora de 9.4% y en la dimensión eficiencia se logra obtener una mejora de (0.8569 a 0.9281) con una mejora de 6.9% y eficacia con una media de (0.9425 a 9736), obteniendo una mejora de 3.1%. Respectivamente, antecedentes sostenidos con la teoría, finalmente se describe las recomendaciones a tener en cuenta para seguir mejorando la productividad y las bibliografías que se utilizó en el desarrollo de la investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).