Estrategia comunicacional para difundir el patrimonio cultural del Complejo Arqueológico Marcahuamachuco, 2019
Descripción del Articulo
        Actualmente es imposible concebir el mundo sin comunicación y sin cultura. Aún más, el Perú, sin patrimonio cultural, pues su territorio albergó uno de los cinco focos civilizatorios más antiguos, con sucesión de diversas expresiones sociales que le han dado su pluriculturalidad. Lo anterior, devino...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/46815 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/46815 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Estrategia Comunicacional Patrimonio Cultural Identidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04  | 
| Sumario: | Actualmente es imposible concebir el mundo sin comunicación y sin cultura. Aún más, el Perú, sin patrimonio cultural, pues su territorio albergó uno de los cinco focos civilizatorios más antiguos, con sucesión de diversas expresiones sociales que le han dado su pluriculturalidad. Lo anterior, devino en bienes y manifestaciones que representan nuestro orgullo e identidad. En todo este acervo destaca Huamachuco, en la sierra de La Libertad, donde confluyen tradición e historia y se desarrolló la presente investigación, cuyo objetivo fue plantear una estrategia comunicacional para difundir el patrimonio cultural del Complejo Arqueológico de Marcahuamachuco. La investigación tuvo una metodología y enfoque cualitativo. Su diseño fue descriptivo y buscó describir las causas de la falta de conocimiento, valoración e identificación con el patrimonio cultural del complejo arqueológico, por parte de su entorno social rural y urbano, conformado por autoridades y público en general. Para el desarrollo de los aspectos cualitativos, se identificaron actores sociales claves, entre ellos, algunos líderes y representantes institucionales; como también aquellos vinculados a labores turísticas y culturales. Se utilizaron técnicas y herramientas como la entrevista y el focus group, además del registro respectivo y los guiones de conducción. De acuerdo con lo investigado, se concluye que no hay conocimiento ni adecuada valoración al patrimonio cultural de Huamachuco, específicamente de su monumento más emblemático, Marcahuamachuco, el cual debería estar presente en el intelecto y sentimiento de cada poblador. A pesar de ser de primer orden, no es realmente valorado, ni se aprovechan sus potencialidades. La situación se agudiza para los sitios menos conocidos. Impulsar la “marca MarcaHuamachuco”, como estrategia central para difundir el patrimonio cultural del complejo arqueológico, contribuiría a su mejor recordación y difusión, con planteamiento de acciones concretas, estrategia e identificación de actores institucionales y sociales, con énfasis en los contenidos de identidad. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).