Costo - efectividad de las intervenciones sanitarias y mortalidad por dengue en la provincia de Chiclayo 2024

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación, es determinar la relación entre el costo – efectividad de las intervenciones sanitarias y la mortalidad por dengue en la provincia de Chiclayo; realizándose un estudio cuantitativo correspondiente al nivel básico de tipo correlacional, analizando los costos totales d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamanchumo Effio, Efrain Demetrio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/156055
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/156055
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Costos
Impacto
Mortalidad
Control
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación, es determinar la relación entre el costo – efectividad de las intervenciones sanitarias y la mortalidad por dengue en la provincia de Chiclayo; realizándose un estudio cuantitativo correspondiente al nivel básico de tipo correlacional, analizando los costos totales de las intervenciones sanitarias por dengue durante el periodo 2019 – 2023, así como los años de vida de vida ajustados a discapacidad para cada año y las características epidemiológicas de los pacientes fallecidos por dengue. Se utilizaron instrumentos validados para la recolección de datos donde se analizaron utilizando el SPSS Versión 22.0, y el método de Rho de Spearman. En los resultados, la determinación de los años de vida ajustados a discapacidad se pudo calcular el costo efectividad de las intervenciones sanitarias las cuales se encuentran en un rango de 0.006 UIT - 0.02 UIT. Del quinquenio evaluado, el 2023 presenta mayor tasa de mortalidad con valor de 0.18 x 1000 habitantes, por lo cual se afirma que no existen relación entre ambas variables. Se concluye que las intervenciones sanitarias no son costo efectivas, debido a que se encuentran muy debajo del rango establecido por el instituto nacional de salud que indica 2,2 y 4,4 UIT.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).