Producción de plástico biodegradable, a partir de bagazo de Saccharum Officinarum (caña de azúcar), Morales 2022

Descripción del Articulo

En la presente investigación se evidencia la problemática sobre la contaminación por plásticos convencionales, utilizados de manera desproporcionada por el ser humano; generando un gran impacto negativo en el ambiente, por lo que se ha elaborado alternativas de solución de plástico biodegradable a p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arevalo Lapiz, Patrick Junior, Rios Flores, Michelle Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/111258
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/111258
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plástico biodegradable
Resistencia a la tracción
Gestión de los residuos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:En la presente investigación se evidencia la problemática sobre la contaminación por plásticos convencionales, utilizados de manera desproporcionada por el ser humano; generando un gran impacto negativo en el ambiente, por lo que se ha elaborado alternativas de solución de plástico biodegradable a partir de bagazo de caña de azúcar. El objetivo de esta investigación fue determinar la producción de plástico biodegradable, a partir del bagazo de la caña de azúcar. Se elaboró un protocolo para elaborar plástico biodegradable, utilizando 28 gramos bagazo de polvo fino; 350 ml de agua destilada; 21 ml de vinagre blanco; 16 ml glicerina; 20 gramos de colapiz y 16 gramos de goma de arroz para alcanzar una lámina A4 de 81 gramos, que fueron sometidos a pruebas mecánicas de tracción y flexión. Los resultados mostraron que en el sector Andiviela se generan 2904400 kg de bagazo fresco y 895980 kg de bagazo seco cada año. Llegando a concluir que el bagazo de saccharum officinarum permite obtener la producción de plástico biodegradable, minimizando la contaminación presente en el aire, agua y suelo a causa de la inadecuada disposición final de plásticos convencionales; conllevando a una mejor calidad de vida de los seres humanos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).