Calidad de vida relacionada con la salud en trabajadores de limpieza pública dedicados a la recolección de residuos sólidos de la Municipalidad de Independencia, 2017

Descripción del Articulo

El presente estudio titulado “Calidad de vida relacionada con la salud en Trabajadores de Limpieza Pública dedicados a la recolección de residuos sólidos de la Municipalidad de Independencia, 2017”, se realizó bajo el enfoque investigativo cuantitativo, de estudio no experimental, descriptivo simple...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peralta Pacheco, Eva
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/11971
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/11971
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Calidad de vida relacionada con la salud
Trabajadores de limpieza pública
Recolección de residuos sólidos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente estudio titulado “Calidad de vida relacionada con la salud en Trabajadores de Limpieza Pública dedicados a la recolección de residuos sólidos de la Municipalidad de Independencia, 2017”, se realizó bajo el enfoque investigativo cuantitativo, de estudio no experimental, descriptivo simple y transversal, tiene como objetivo general determinar la calidad de vida relacionada con la salud en trabajadores de limpieza pública dedicados a la recolección de residuos sólidos. La población estuvo conformada por 42 trabajadores de limpieza pública, cuya función es la recolección manual de residuos sólidos, en visto que la población era pequeña se realizó la muestra censal. Se utilizó el cuestionario de Calidad de Vida SF 36, el análisis estadístico se realizó con el programa SPSS, versión 24. Como resultado se encontró que, a nivel global el 81% tienen una baja calidad de vida relacionada con la salud; así como en la dimensión función física con el 76.2%; la dimensión rol físico con el 88.1%; la dimensión salud general con el 61.9%; la dimensión vitalidad con el 76.2%; la función social con el 71.4%, rol emocional con el 69%; salud mental con el 83.3%; todos ellos con una baja calidad de vida y la dimensión más conservada entre los participantes es la dimensión dolor corporal con el 52.4% que tienen una alta calidad de vida. En conclusión, la población de estudio tiene una baja calidad de vida, y esto se debe al mismo trabajo que desempeñan, los peligros y riesgos que se exponen a diario, que pueden evitarse a través de acciones preventivas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).