Tratamiento de las aguas residuales de la PTAR Covicorti - Trujillo mediante el método de electrocoagulación

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo disminuir los niveles de Ph, turbidez, DBO y DQO de las aguas residuales de la PTAR- COVICORTI utilizando la Electrocoagulación como tecnología alternativa. Utilizamos como población las aguas residuales vertidas de la PTAR y en el laboratorio como muestr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jauregui Silvestre, Florcita del Pilar, Melo Gariza, Baltazar Asunción
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/53759
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/53759
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas residuales - Purificación
Aguas residuales - Tratamiento
Reciclaje (residuos, etc.)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo disminuir los niveles de Ph, turbidez, DBO y DQO de las aguas residuales de la PTAR- COVICORTI utilizando la Electrocoagulación como tecnología alternativa. Utilizamos como población las aguas residuales vertidas de la PTAR y en el laboratorio como muestra se utilizaron 3 litros de agua residual. Los datos fueron procesados utilizando estadística descriptiva para esto se utilizó Microsoft Excel 2016 y el programa estadístico SPSS versión 26 para así poder determinar cuál tratamiento era el más eficiente el cual nos dio como resultado que la turbidez alcanza a disminuir en un tiempo de 40 min ya que al llegar a los 60 min se vuelve inestable, en 20 min logra disminuir pero de una manera no significativa es por ello que con el estadístico nos marca que el mejor tiempo de remoción es el de 40 min. En la DBO no obtuvimos resultados ya que hicimos una prueba piloto donde se utilizaron las soluciones A y B para determinar presencia de oxígeno, al aplicarle dichas soluciones pudimos notar como la muestra se volvía lechosa y eso desde ya nos quiso decir que no tenía presencia de oxígeno y que ya no era necesario pasarlo por el equipo de DBO.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).