Traducción de referentes culturales en el doblaje al inglés de una película de humor peruana, Lima, 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general analizar la traducción de los referentes culturales doblados al inglés en una película de humor peruana, Lima, 2021. El estudio fue de tipo aplicada y tuvo un enfoque cualitativo. Así mismo, su diseño fue de estudio de casos y nivel descriptivo. E...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tafur Alicedo, Danitza Leonor, Tapia Espinoza, Sheyla Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/84302
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/84302
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Traducción e interpretación - Técnica
Traducción audiovisual
Películas cinematográficas - Doblaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo general analizar la traducción de los referentes culturales doblados al inglés en una película de humor peruana, Lima, 2021. El estudio fue de tipo aplicada y tuvo un enfoque cualitativo. Así mismo, su diseño fue de estudio de casos y nivel descriptivo. El corpus fue tomado del guion de la película Soltera Codiciada, basándose en los elementos encontrados, tanto en el guion en español, como en el del doblaje al inglés. Se recolectaron 30 referentes culturales, los cuales fueron luego analizados a través de la ficha de análisis como instrumento de recolección de datos, y se utilizó como subcategorización la teoría de funciones del lenguaje de Nord (2009). Luego de que se hizo el análisis correspondiente a cada referente cultural seleccionado, se obtuvo como resultado que la función fática alcanzó un 13% con 4 referentes; la función referencial un 37% con 11 referentes; la función expresiva un 23% con 7 referentes y, por último, la función apelativa un 27% con 8 referentes. Concluyendo así, en que la función predominante fue la función referencial, con un porcentaje del 37%, y la que menos se usó fue la función fática con un porcentaje del 13%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).