Ciber violencia de pareja y su relación con el tecnoestrés en estudiantes universitarios de Lima metropolitana

Descripción del Articulo

La investigación precisa identificar la relación entre ciber violencia de pareja y tecnoestrés en jóvenes y adultos universitarios de Lima metropolitana. La elaboración de la investigación fue básica, no experimental, transversal y de diseño descriptivo correlacional. La población fue compuesta por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cevallos Ortiz, Jorge Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/89538
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/89538
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciberbullying
Violencia en la pareja
Estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La investigación precisa identificar la relación entre ciber violencia de pareja y tecnoestrés en jóvenes y adultos universitarios de Lima metropolitana. La elaboración de la investigación fue básica, no experimental, transversal y de diseño descriptivo correlacional. La población fue compuesta por jóvenes y adultos universitarios de Lima metropolitana, cuya muestra fue representada por 202 estudiantes seleccionados por muestreo no probabilístico, los instrumentos utilizados en el estudio fueron el cuestionario de ciber violencia de pareja (Morelli, Bianchi, Chirumbolo, y Baiocco (2017), adaptado por Ahuanlla en Perú y el cuestionario de tecnoestrés WONT (2007), adaptada por Álvarez para Perú. Los resultados obtenidos demostraron una correlación positiva y estadísticamente significativa (r= 0.467, p= 0.000) entre la ciber violencia con el tecnoestrés, al respecto de los niveles de ciber violencia de pareja, se alcanzó un nivel moderado en bajo en hombres y moderado en mujeres universitarias de Lima metropolitana, por otro lado, también se encontró que los niveles de tecnoestrés moderado en mujeres y nivel bajo en hombres universitarios de Lima metropolitana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).