Perspectivas de los grupos de interés sobre la crisis de reformas en un programa de alimentación escolar, Lima -2024

Descripción del Articulo

La investigación contribuyó al ODS 2 “Hambre Cero” y el ODS 4 – “Educación de Calidad” al mejorar la nutrición de los niños mediante programas de alimentación escolar, creando un entorno más propicio para el aprendizaje y el desarrollo cognitivo. Tuvo como objetivo conocer las perspectivas de los gr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zamora Rodriguez, Lourdes Ana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/156482
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/156482
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentación escolar
Comedor escolar
Estudiante
Crisis
Reforma
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La investigación contribuyó al ODS 2 “Hambre Cero” y el ODS 4 – “Educación de Calidad” al mejorar la nutrición de los niños mediante programas de alimentación escolar, creando un entorno más propicio para el aprendizaje y el desarrollo cognitivo. Tuvo como objetivo conocer las perspectivas de los grupos de interés sobre la crisis de implementación de alimentos en un programa de alimentación escolar. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, los participantes fueron 5 padres de familia, 2 gestores y 3 monitores. Aunque los monitores tienen dificultades con la aplicación y la gestión del cambio, mejoran la percepción de los estudiantes y los maestros. Los padres tienen problemas con la comunicación y la entrega, lo que afecta la confianza en el programa. Se concluyó que los monitores enfrentan desafíos en la implementación y gestión del cambio, pero ven mejoras en la percepción de estudiantes y maestros. Los padres de familia están preocupados por la falta de comunicación y la adecuación de las modalidades de entrega, lo que afecta su confianza en el programa. Los gestores abogan por un proceso de mejora continua y la importancia de estudios previos y una planificación adecuada para implementar cambios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).