Evaluación del peligro por inundación pluvial de la Quebrada Santa Cecilia, Huamanga, Ayacucho, 2020

Descripción del Articulo

El Perú, en la actualidad, se ve fuertemente afectado por diversos fenómenos naturales tales como las inundaciones, los sismos, los flujos de detritos, etc. Los cuales, inducidos por un inadecuado crecimiento y localización de la población en ámbitos geográficos poco seguros, generan altos niveles d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Poma Taguada, Miluska
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/61077
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/61077
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inundación pluvial
Diseño de obras hidráulicas
Inundaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El Perú, en la actualidad, se ve fuertemente afectado por diversos fenómenos naturales tales como las inundaciones, los sismos, los flujos de detritos, etc. Los cuales, inducidos por un inadecuado crecimiento y localización de la población en ámbitos geográficos poco seguros, generan altos niveles de peligro y riesgo. La presente investigación tiene como objetivo evaluar el peligro por inundación pluvial de la Quebrada Santa Cecilia, expresándolo en niveles de peligrosidad e identificando los parámetros de evaluación; y los factores condicionantes y desencadenantes del área en estudio. La metodología del CENEPRED. (2014) Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales (Vol. II) explica la forma de determinar los parámetros del peligro y sus descriptores; ponderándolos según el método de Saaty. El Sistema de Información Geográfica (SIG) permite conocer y elaborar los mapas geológicos, geomorfológicos, de pendientes y de precipitación; para sintetizarlos en mapas de peligrosidad. El enfoque cuantitativo muestra una metodología básica para el tipo de investigación con un diseño no experimental. Finalmente, se concluye que la Quebrada Santa Cecilia es una zona crítica expuesta al fenómeno de inundación pluvial que muestra los siguientes rangos de peligrosidad: Peligro muy alto (50.3% - 26%), peligro alto (26% - 13.4%), peligro medio (13.4% - 6.8%) y peligro bajo (6.8% - 3.5%), esto indica que la población de la zona podría verse gravemente afectada ante fuertes precipitaciones pluviales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).