Tratamiento de lixiviados mediante humedales artificiales de flujo horizontal subsuperficial con especies Cyperus papyrus (Papiro) y Scirpus californicus (Totora) del relleno sanitario de Urubamba, Cusco
Descripción del Articulo
La presente investigación evaluó el tratamiento de lixiviados mediante humedales artificiales de flujo horizontal subsuperficial durante el desarrollo de las especies Cyperus papyrus (Papiro) y Scirpus californicus (Totora) en el relleno sanitario de Urubamba en la región Cusco. El sistema de tratam...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/76368 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/76368 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Humedales - Cuidado Gestión de residuos Medio ambiente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La presente investigación evaluó el tratamiento de lixiviados mediante humedales artificiales de flujo horizontal subsuperficial durante el desarrollo de las especies Cyperus papyrus (Papiro) y Scirpus californicus (Totora) en el relleno sanitario de Urubamba en la región Cusco. El sistema de tratamiento a escala piloto tuvo las medidas de, 1.60 m de largo, 80 cm de ancho y 60 cm y una pendiente al 1%, se utilizó 3 tipos de sustratos (grava fina, arena gruesa y grava media), los parámetros se midieron con tiempos de retención de 6, 12 y 18 días para ambos tratamientos. El tipo de investigación fue aplicada, el enfoque cuantitativo, el diseño experimental. La población de estudio es todo el lixiviado que se generan se encuentran en el pozo de lixiviados el cual tiene un área 7.191 2, la muestra fue de 540 Lts (270 Lts por humedal), como instrumentos se utilizó: ficha de recolección de datos y fichas de observación. Los resultados demuestran que existe diferencias significativas antes y después del tratamiento de humedal con la especie Cyperus papyrus (Papiro), se obtuvo pH de 9.21, C.E. de 14326,67 μS/cm, DBO5 900 mg/L, DQO de 8170,81 mg/L, SST de 137,73 ppm, coliformes fecales de 2158,35 NMP/100mL, fósforo total de 44,81 mg/L y nitrógeno amoniacal de 272,73 mg/L. De igual manera con el tratamiento con la especie Scirpus californicus (Totora), se obtuvo pH de 8,87, C.E. de 12065,33 μS/cm, DBO5 764,25 mg/L, DQO de 5213,38 mg/L, SST de 125,59 mg/L, coliformes fecales de 961,66 NMP/100mL, fósforo total de 44,25 mg/L y nitrógeno amoniacal de 208,60 mg/L. El método estadístico que se aplicó para la prueba de hipótesis fue el análisis de varianza ANOVA. Por tanto, se concluye que tratamiento con humedales artificiales con ambas especies influyen adecuadamente en el tratamiento de lixiviados demostrando ser una alternativa viable, económica y sostenible para el ambiente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).