Modelo de gestión académica para optimizar la calidad educativa de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2019
Descripción del Articulo
El presente estudio planteó como objetivo determinar cómo el modelo de gestión académica optimizó la calidad educativa de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2019, para ello se tomó un tipo de investigación aplicada, con un diseño pre experimental, debido a que la variable calidad educativa f...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/42933 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/42933 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Modelo de gestión Calidad educativa Eficiencia y académica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| Sumario: | El presente estudio planteó como objetivo determinar cómo el modelo de gestión académica optimizó la calidad educativa de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2019, para ello se tomó un tipo de investigación aplicada, con un diseño pre experimental, debido a que la variable calidad educativa fue evaluada luego de la intervención de un modelo de gestión académica, la muestra estuvo conformada por 300 estudiantes de las diferentes facultades, haciendo uso de técnicas como encuesta e instrumento cuestionario, para ello se tomó el método científico donde se presenta como resultado que el nivel de calidad educativa alcanzado en primera instancia en cuanto a la percepción de los estudiantes en función a la calidad educativa fue 90% medio, debido a que consideraban que los servicios básicos no cumplían con las expectativas del estudiante, así mismo se ha visto deficiencias en el proceso de inserción laboral, por la no existencia de convenios correctamente establecidos y evaluados de manera frecuente, en tanto luego de la aplicación del modelo de gestión, de manera descriptiva se ha observado que la percepción de calidad educativa fue percibida de manera adecuada en un 70% donde diferentes procedimientos y recursos fueron mejorados considerablemente en pos del bienestar de los estudiantes; finalmente se ha llegado a concluir que la calidad educativa se ha visto optimizado por el modelo de gestión académica, esto debido a que la significancia bilateral obtenido fue menor a 0, 05 (,000) respectivamente, así mismo la media obtenida ha tenido un incremento de ,56333; de esta manera se ha logrado contrastar la hipótesis planteada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).