Gamificación y habilidades sociales en estudiantes de segundo año de secundaria de una institución educativa de Chiclayo
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la Gamificación (G) y las Habilidades Sociales (HS) en estudiantes de segundo año de secundaria de una institución educativa pública de Chiclayo, y como objetivos específicos, se investigó la relación de cada una de las dimens...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/125624 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/125624 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gamificación Habilidades sociales Estudiantes Educación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la Gamificación (G) y las Habilidades Sociales (HS) en estudiantes de segundo año de secundaria de una institución educativa pública de Chiclayo, y como objetivos específicos, se investigó la relación de cada una de las dimensiones de la variable (G) con la segunda variable en una población de 60 estudiantes. Respecto a la metodología empleada, fue de tipo básica por estar encaminada a alcanzar conocimiento pleno del problema en estudio basado en teorías a fin de extender conocimientos sobre (G) y las (HS). Asimismo, fue no experimental porque no se intentó maniobrar ninguna de las variables para ver el resultado sobre otra, analizándose el fenómeno en su forma natural. En cuanto al nivel, fue descriptiva, por investigar las particularidades de las personas en estudio sin intentar manifestar el porqué de dicha problemática, y correlacional, por buscar determinar la relación entre las variables por medio del coeficiente conveniente y finalmente fue de corte transversal, porque analizó los datos acopiados en un único momento de tiempo. El análisis inferencial permitió determinar que existe una correlación positiva considerable entre la (G) y el (HS) de los estudiantes con un r= 0.846. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).