Representación electoral en la democracia participativa peruana, distrito de San Juan de Lurigancho, 2014 - 2015

Descripción del Articulo

En el ámbito de la representación dependiendo de la naturaleza del sistema electoral que se escoja, repercutirá en la calidad de la representación, por ende cualquiera que sea el sistema escogido, debe fortalecerse mediante instrumentos que permitan la adecuada y consistente relación entre represent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muñoz Almonacid, Efrain Pablo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/125910
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/125910
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Representación electoral
Elección de gobernantes
Dispensación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UCVV_22ceb27648eeacf9eca894332944a07a
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/125910
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Representación electoral en la democracia participativa peruana, distrito de San Juan de Lurigancho, 2014 - 2015
title Representación electoral en la democracia participativa peruana, distrito de San Juan de Lurigancho, 2014 - 2015
spellingShingle Representación electoral en la democracia participativa peruana, distrito de San Juan de Lurigancho, 2014 - 2015
Muñoz Almonacid, Efrain Pablo
Representación electoral
Elección de gobernantes
Dispensación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Representación electoral en la democracia participativa peruana, distrito de San Juan de Lurigancho, 2014 - 2015
title_full Representación electoral en la democracia participativa peruana, distrito de San Juan de Lurigancho, 2014 - 2015
title_fullStr Representación electoral en la democracia participativa peruana, distrito de San Juan de Lurigancho, 2014 - 2015
title_full_unstemmed Representación electoral en la democracia participativa peruana, distrito de San Juan de Lurigancho, 2014 - 2015
title_sort Representación electoral en la democracia participativa peruana, distrito de San Juan de Lurigancho, 2014 - 2015
author Muñoz Almonacid, Efrain Pablo
author_facet Muñoz Almonacid, Efrain Pablo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Romero Saavedra, Erick
dc.contributor.author.fl_str_mv Muñoz Almonacid, Efrain Pablo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Representación electoral
Elección de gobernantes
Dispensación
topic Representación electoral
Elección de gobernantes
Dispensación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description En el ámbito de la representación dependiendo de la naturaleza del sistema electoral que se escoja, repercutirá en la calidad de la representación, por ende cualquiera que sea el sistema escogido, debe fortalecerse mediante instrumentos que permitan la adecuada y consistente relación entre representante y representado. En este sentido, que sea por la vía de representación proporcional o de voto preferencial, con lista cerrada o con escogencia múltiple, con distritos uninominales o plurinominales, que se permita la presentación de candidatos independientes o sólo por la vía de partidos políticos, etc., son discusiones importantes para la gobernabilidad de un país; así pues tenemos que tener todo esto presente antes de abordar el concepto de democracia participativa. Pero, la noción de sistema electoral como procedimiento de conversión de votos en cargos, es decir, la transferencia de poder de la sociedad a sus representantes, nos plantea una delimitación funcional del problema de la modernización de los sistemas electorales. Por un lado, si bien es cierto que la cuestión democrática pasa por la construcción de sistemas electorales eficientes y creíbles, no hay duda de que es una condición necesaria pero insuficiente desde la perspectiva de la legitimidad de la democracia. Es decir, se requieren elementos adicionales, que tienen que ver con la calidad de la democracia, con la construcción de prácticas y valores de la cultura democrática, como condición de principio para introducir mayores niveles de certeza en cuanto a su sostenibilidad. Pero, aunque insuficiente, la calidad de los sistemas electorales es central en el actual momento de desarrollo democrático en la región y en el Perú, básicamente por cuanto es un factor determinante para moldear el tipo de sistema político. El marcado alejamiento de los representantes, una vez electos en sus cargos, de su relación de interdependencia con su comunidad, está dado por varias razones, siendo tal vez la más importante, la forma en que estos son electos. El ciudadano vota por una y otra lista, usualmente conoce a muy pocos de los candidatos ofertados por los partidos políticos y grupos independientes. En ello radica que un acto central de la democracia, en donde el ciudadano le da su consentimiento a otro para que lo represente, se transforme en una delegación de hecho de su poder político. La democracia participativa, a diferencia de la democracia electoral, implica la participación cotidiana del ciudadano en las decisiones y en la ejecución de esas decisiones que atañen a su vida local. Si en la democracia electoral el ciudadano deposita su capacidad de decisión en los gobernantes a través de su voto cada cinco años, en la democracia participativa el ciudadano conserva y ejerce cotidianamente su capacidad de decisión. En la democracia electoral el ciudadano reconoce al Estado y al gobierno como una entidad separada de él, como la forma de organización política que existe con anterioridad al nacimiento de cualquier ciudadano y que existirá después de su muerte. En la democracia participativa, por el contrario, el propio ciudadano es el Estado en acción, es capacidad de decisión en ejercicio, soberanía popular, gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. La democracia participativa convierte la diferencia entre Estado y sociedad en una identidad. En la medida en que la sociedad participa más, su identidad con el Estado es más intensa. Por ello verificaremos a través del presente estudio si la democracia participativa se ha convertido en un reclamo creciente de la sociedad en el proceso de toma de decisiones, especialmente en aquello que afecta la vida diaria del ciudadano para mejorar las condiciones materiales y culturales de la familia y de la comunidad.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-30T14:49:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-30T14:49:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/125910
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/125910
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/125910/1/Mu%c3%b1oz_AEP-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/125910/2/Mu%c3%b1oz_AEP.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/125910/3/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/125910/4/Mu%c3%b1oz_AEP-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/125910/6/Mu%c3%b1oz_AEP.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/125910/5/Mu%c3%b1oz_AEP-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/125910/7/Mu%c3%b1oz_AEP.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7112ef61c5fc8544dfe0790bfd2c5ead
8109b90f5a82de78d57f80755e88abca
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
923b3e84ad192fe5f32abb3d65bd1b5e
1dbbcad80f706afecac4ed4f5670c161
b952c0f03032c81c21be70c813a18456
b952c0f03032c81c21be70c813a18456
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807921447321993216
spelling Romero Saavedra, ErickMuñoz Almonacid, Efrain Pablo2023-10-30T14:49:48Z2023-10-30T14:49:48Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12692/125910En el ámbito de la representación dependiendo de la naturaleza del sistema electoral que se escoja, repercutirá en la calidad de la representación, por ende cualquiera que sea el sistema escogido, debe fortalecerse mediante instrumentos que permitan la adecuada y consistente relación entre representante y representado. En este sentido, que sea por la vía de representación proporcional o de voto preferencial, con lista cerrada o con escogencia múltiple, con distritos uninominales o plurinominales, que se permita la presentación de candidatos independientes o sólo por la vía de partidos políticos, etc., son discusiones importantes para la gobernabilidad de un país; así pues tenemos que tener todo esto presente antes de abordar el concepto de democracia participativa. Pero, la noción de sistema electoral como procedimiento de conversión de votos en cargos, es decir, la transferencia de poder de la sociedad a sus representantes, nos plantea una delimitación funcional del problema de la modernización de los sistemas electorales. Por un lado, si bien es cierto que la cuestión democrática pasa por la construcción de sistemas electorales eficientes y creíbles, no hay duda de que es una condición necesaria pero insuficiente desde la perspectiva de la legitimidad de la democracia. Es decir, se requieren elementos adicionales, que tienen que ver con la calidad de la democracia, con la construcción de prácticas y valores de la cultura democrática, como condición de principio para introducir mayores niveles de certeza en cuanto a su sostenibilidad. Pero, aunque insuficiente, la calidad de los sistemas electorales es central en el actual momento de desarrollo democrático en la región y en el Perú, básicamente por cuanto es un factor determinante para moldear el tipo de sistema político. El marcado alejamiento de los representantes, una vez electos en sus cargos, de su relación de interdependencia con su comunidad, está dado por varias razones, siendo tal vez la más importante, la forma en que estos son electos. El ciudadano vota por una y otra lista, usualmente conoce a muy pocos de los candidatos ofertados por los partidos políticos y grupos independientes. En ello radica que un acto central de la democracia, en donde el ciudadano le da su consentimiento a otro para que lo represente, se transforme en una delegación de hecho de su poder político. La democracia participativa, a diferencia de la democracia electoral, implica la participación cotidiana del ciudadano en las decisiones y en la ejecución de esas decisiones que atañen a su vida local. Si en la democracia electoral el ciudadano deposita su capacidad de decisión en los gobernantes a través de su voto cada cinco años, en la democracia participativa el ciudadano conserva y ejerce cotidianamente su capacidad de decisión. En la democracia electoral el ciudadano reconoce al Estado y al gobierno como una entidad separada de él, como la forma de organización política que existe con anterioridad al nacimiento de cualquier ciudadano y que existirá después de su muerte. En la democracia participativa, por el contrario, el propio ciudadano es el Estado en acción, es capacidad de decisión en ejercicio, soberanía popular, gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. La democracia participativa convierte la diferencia entre Estado y sociedad en una identidad. En la medida en que la sociedad participa más, su identidad con el Estado es más intensa. Por ello verificaremos a través del presente estudio si la democracia participativa se ha convertido en un reclamo creciente de la sociedad en el proceso de toma de decisiones, especialmente en aquello que afecta la vida diaria del ciudadano para mejorar las condiciones materiales y culturales de la familia y de la comunidad.TesisLima NorteEscuela de DerechoDerecho ConstitucionalDerecho público y privadoFortalecimiento de la democracia, ciudadanía y cultura de pazPaz, justicia e instituciones sólidasapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVRepresentación electoralElección de gobernantesDispensaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Representación electoral en la democracia participativa peruana, distrito de San Juan de Lurigancho, 2014 - 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUDerechoUniversidad César Vallejo. Facultad de Derecho y HumanidadesAbogado10362580421016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMuñoz_AEP-SD.pdfMuñoz_AEP-SD.pdfapplication/pdf2089484https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/125910/1/Mu%c3%b1oz_AEP-SD.pdf7112ef61c5fc8544dfe0790bfd2c5eadMD51Muñoz_AEP.pdfMuñoz_AEP.pdfapplication/pdf16829939https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/125910/2/Mu%c3%b1oz_AEP.pdf8109b90f5a82de78d57f80755e88abcaMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/125910/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTMuñoz_AEP-SD.pdf.txtMuñoz_AEP-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain9979https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/125910/4/Mu%c3%b1oz_AEP-SD.pdf.txt923b3e84ad192fe5f32abb3d65bd1b5eMD54Muñoz_AEP.pdf.txtMuñoz_AEP.pdf.txtExtracted texttext/plain76213https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/125910/6/Mu%c3%b1oz_AEP.pdf.txt1dbbcad80f706afecac4ed4f5670c161MD56THUMBNAILMuñoz_AEP-SD.pdf.jpgMuñoz_AEP-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4240https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/125910/5/Mu%c3%b1oz_AEP-SD.pdf.jpgb952c0f03032c81c21be70c813a18456MD55Muñoz_AEP.pdf.jpgMuñoz_AEP.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4240https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/125910/7/Mu%c3%b1oz_AEP.pdf.jpgb952c0f03032c81c21be70c813a18456MD5720.500.12692/125910oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1259102023-10-30 22:23:51.316Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).