Revisión sistemática del Síndrome de Burnout en personal de salud en Iberoamérica

Descripción del Articulo

El presente trabajo es una revisión sistemática, que tiene por objetivo revisar la presencia del Síndrome de Burnout en personal de salud a nivel de Iberoamérica. Para la búsqueda de información se emplearon bases de datos confiables como: Google Académico, Scopus, Ebsco, Scielo, Dialnet y Redalyc....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Oliva Vásquez, Cesar Humberto, Rodriguez Silva, Marioly Limaidy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/101443
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/101443
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Burnout (Psicología)
Personal de salud
Centro de salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo es una revisión sistemática, que tiene por objetivo revisar la presencia del Síndrome de Burnout en personal de salud a nivel de Iberoamérica. Para la búsqueda de información se emplearon bases de datos confiables como: Google Académico, Scopus, Ebsco, Scielo, Dialnet y Redalyc. La muestra consistió en 30 artículos que pasaron por un filtro de criterios de selección y exclusión, caracterizándose por contener datos de las causas, consecuencias y modelos teóricos de nuestra variable. En resultados, se halló que, la elevada carga laboral, el estrés crónico, el clima organizacional desfavorable, la poca remuneración son algunas de las causas del Síndrome de Burnout; como consecuencias, deterioro significativo de la salud mental y física como: baja tolerancia a la frustración, problemas en la gestión emocional, cefaleas y tensiones musculares; finalmente, el modelo teórico más conocido es la teoría de Maslach y Jackson. Como conclusiones se estableció que la excesiva carga laboral y las largas jornadas de trabajo causan la aparición del Síndrome de Burnout; la afectación al estado general de salud física y mental, insatisfacción laboral, ausentismo laboral, presentismo laboral y aislamiento de las redes sociales de apoyo son las consecuencias; y la teoría tridimensional del Síndrome de Burnout explica como indicadores al cansancio emocional, la despersonalización y la baja realización profesional. Por último, se recomienda desarrollar estudios en nuestro país con una dirección a la intervención de este síndrome
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).