Diseño organizacional en el servicio de hospitalización de cirugía del Hospital II de Vitarte ESSALUD - Lima-Perú 2014
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar cómo es el diseño organizacional en el servicio de hospitalización de cirugía del hospital II Vitarte- ESSALUD, centrando el estudio en describir los indicadores o componentes de las dimensiones estructural y contextual del diseño organizaciona...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/138723 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/138723 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Diseño Organizacional Tecnología organizacional Plan estratégico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| id |
UCVV_206a185a76050ed0ef663d4e7e2bbbef |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/138723 |
| network_acronym_str |
UCVV |
| network_name_str |
UCV-Institucional |
| repository_id_str |
3741 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Diseño organizacional en el servicio de hospitalización de cirugía del Hospital II de Vitarte ESSALUD - Lima-Perú 2014 |
| title |
Diseño organizacional en el servicio de hospitalización de cirugía del Hospital II de Vitarte ESSALUD - Lima-Perú 2014 |
| spellingShingle |
Diseño organizacional en el servicio de hospitalización de cirugía del Hospital II de Vitarte ESSALUD - Lima-Perú 2014 Ventura Diaz, Patricia Diseño Organizacional Tecnología organizacional Plan estratégico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| title_short |
Diseño organizacional en el servicio de hospitalización de cirugía del Hospital II de Vitarte ESSALUD - Lima-Perú 2014 |
| title_full |
Diseño organizacional en el servicio de hospitalización de cirugía del Hospital II de Vitarte ESSALUD - Lima-Perú 2014 |
| title_fullStr |
Diseño organizacional en el servicio de hospitalización de cirugía del Hospital II de Vitarte ESSALUD - Lima-Perú 2014 |
| title_full_unstemmed |
Diseño organizacional en el servicio de hospitalización de cirugía del Hospital II de Vitarte ESSALUD - Lima-Perú 2014 |
| title_sort |
Diseño organizacional en el servicio de hospitalización de cirugía del Hospital II de Vitarte ESSALUD - Lima-Perú 2014 |
| author |
Ventura Diaz, Patricia |
| author_facet |
Ventura Diaz, Patricia Arhuata Casavilca, Simon Eugenio |
| author_role |
author |
| author2 |
Arhuata Casavilca, Simon Eugenio |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bonilla Asalde, Cesar Antonio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ventura Diaz, Patricia Arhuata Casavilca, Simon Eugenio |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Diseño Organizacional Tecnología organizacional Plan estratégico |
| topic |
Diseño Organizacional Tecnología organizacional Plan estratégico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| description |
La presente investigación tuvo como objetivo determinar cómo es el diseño organizacional en el servicio de hospitalización de cirugía del hospital II Vitarte- ESSALUD, centrando el estudio en describir los indicadores o componentes de las dimensiones estructural y contextual del diseño organizacional. El tipo de estudio fue descriptivo de enfoque cuan, con diseño no experimental de corte transversal; la población estuvo conformada por 27 trabajadores del servicio. La técnica utilizada fue la entrevista y el instrumento un formulario tipo Lickert de 25 preguntas. Los resultados fueron el 21,5 % indica que nunca, pocas veces y algunas veces conoce el MOF. El 25,9 %refiere que siempre y casi siempre lo lee, una cuarta parte nunca lo ha leído. El 55,5 indica que casi siempre y siempre conoce el manual de procedimientos y 25,9 % refiere que nunca lo ha leído. El 59,3 % refiere que siempre conoce la misión y visión del hospital. El 84.9 % refiere que siempre conoce las funciones de acuerdo a su profesión, el 96,3 % refiere que casi siempre y siempre desarrolla actividades cumpliendo sus funciones, un 22,2 % refiere que casi siempre y siempre desarrolla actividades que no le corresponden y el 62,9 % considera que casi siempre y siempre el servicio dispone de profesionales especializados. El 59,2 % indica que casi siempre y siempre asiste todos los años a capacitación, el 85,2 % indica que casi siempre y siempre considera importante capacitarse, solo el 7.4 % indica que Casi siempre y Siempre la institución incentiva para que se capacite y el 40,7 % expresa que nunca la institución lo evalúa después de asistir a la capacitación. El 55.5 % percibe que nunca, pocas veces y algunas veces el hospital cuenta con los equipos necesarios para realizar el trabajo, solo el 14,8 % percibe que casi siempre y siempre el número de equipos con que cuentan es adecuado en calidad y cantidad. El 11,1 % considera que nunca el hospital dispone de organigramas. El 85,1 % considera que casi siempre y siempre se brinda un buen servicio al paciente, un 88,9 % expresa que tiene empatía con los pacientes que atiende y el 70, 3 % considera que casi siempre y siempre el servicio que se ofrece es eficiente. El 48,1 % refiere que nunca y pocas veces el servicio dispone de un plan estratégico y el 44,4 % refiere que casi siempre y siempre cumplen con el plan estratégico. El 88.9 % considera que casi siempre y siempre el propósito del servicio es brindar una buena atención. El 55,5 % considera que casi siempre y siempre realizan actividades para alcanzar los propósitos trazados del servicio y de igual manera es la respuesta cuando tipifican si las actividades son adecuadas. Se concluye que en la dimensión estructural en el componente de formalización el bajo conocimiento que tienen los trabajadores de las herramientas de gestión del diseño organizacional institucional, en la especialización que en alta frecuencia el personal conoce y desarrolla las funciones y actividades de acuerdo a su profesión, en el componente profesionalización el personal se encuentra altamente capacitado y suficientemente motivado para cumplir sus funciones. En la dimensión contextual, que en el componente tecnología organizacional no se disponen en cantidad y calidad de equipos, en cultura organizacional, se hace evidente otra debilidad que tiene que ver probablemente con la escasa implementación de actividades gerenciales que ayuden a captar el interés del trabajador en el conocimiento de los organigramas institucionales, En lo referente al componente de metas y estrategias organizacionales se observó un bajo nivel de conocimiento del plan estratégico institucional. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-25T15:51:00Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-25T15:51:00Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/138723 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/138723 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UCV Universidad César Vallejo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCV-Institucional instname:Universidad Cesar Vallejo instacron:UCV |
| instname_str |
Universidad Cesar Vallejo |
| instacron_str |
UCV |
| institution |
UCV |
| reponame_str |
UCV-Institucional |
| collection |
UCV-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138723/1/Ventura_DP-Arhuata_CS-SD.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138723/2/Ventura_DP-Arhuata_CS.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138723/3/license.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138723/4/Ventura_DP-Arhuata_CS-SD.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138723/6/Ventura_DP-Arhuata_CS.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138723/5/Ventura_DP-Arhuata_CS-SD.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138723/7/Ventura_DP-Arhuata_CS.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
67b4ebc4924afb2e1bc2de1730bcd098 4c4fafd02450f6aa8e170f651596a7e9 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 cfb292591eec65d52339922b5456ca32 406b7bae9e9909781808c2b489ed34cf 7e96eedda3aa495de807be01751a7e74 7e96eedda3aa495de807be01751a7e74 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad César Vallejo |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucv.edu.pe |
| _version_ |
1807922098975277056 |
| spelling |
Bonilla Asalde, Cesar AntonioVentura Diaz, PatriciaArhuata Casavilca, Simon Eugenio2024-04-25T15:51:00Z2024-04-25T15:51:00Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12692/138723La presente investigación tuvo como objetivo determinar cómo es el diseño organizacional en el servicio de hospitalización de cirugía del hospital II Vitarte- ESSALUD, centrando el estudio en describir los indicadores o componentes de las dimensiones estructural y contextual del diseño organizacional. El tipo de estudio fue descriptivo de enfoque cuan, con diseño no experimental de corte transversal; la población estuvo conformada por 27 trabajadores del servicio. La técnica utilizada fue la entrevista y el instrumento un formulario tipo Lickert de 25 preguntas. Los resultados fueron el 21,5 % indica que nunca, pocas veces y algunas veces conoce el MOF. El 25,9 %refiere que siempre y casi siempre lo lee, una cuarta parte nunca lo ha leído. El 55,5 indica que casi siempre y siempre conoce el manual de procedimientos y 25,9 % refiere que nunca lo ha leído. El 59,3 % refiere que siempre conoce la misión y visión del hospital. El 84.9 % refiere que siempre conoce las funciones de acuerdo a su profesión, el 96,3 % refiere que casi siempre y siempre desarrolla actividades cumpliendo sus funciones, un 22,2 % refiere que casi siempre y siempre desarrolla actividades que no le corresponden y el 62,9 % considera que casi siempre y siempre el servicio dispone de profesionales especializados. El 59,2 % indica que casi siempre y siempre asiste todos los años a capacitación, el 85,2 % indica que casi siempre y siempre considera importante capacitarse, solo el 7.4 % indica que Casi siempre y Siempre la institución incentiva para que se capacite y el 40,7 % expresa que nunca la institución lo evalúa después de asistir a la capacitación. El 55.5 % percibe que nunca, pocas veces y algunas veces el hospital cuenta con los equipos necesarios para realizar el trabajo, solo el 14,8 % percibe que casi siempre y siempre el número de equipos con que cuentan es adecuado en calidad y cantidad. El 11,1 % considera que nunca el hospital dispone de organigramas. El 85,1 % considera que casi siempre y siempre se brinda un buen servicio al paciente, un 88,9 % expresa que tiene empatía con los pacientes que atiende y el 70, 3 % considera que casi siempre y siempre el servicio que se ofrece es eficiente. El 48,1 % refiere que nunca y pocas veces el servicio dispone de un plan estratégico y el 44,4 % refiere que casi siempre y siempre cumplen con el plan estratégico. El 88.9 % considera que casi siempre y siempre el propósito del servicio es brindar una buena atención. El 55,5 % considera que casi siempre y siempre realizan actividades para alcanzar los propósitos trazados del servicio y de igual manera es la respuesta cuando tipifican si las actividades son adecuadas. Se concluye que en la dimensión estructural en el componente de formalización el bajo conocimiento que tienen los trabajadores de las herramientas de gestión del diseño organizacional institucional, en la especialización que en alta frecuencia el personal conoce y desarrolla las funciones y actividades de acuerdo a su profesión, en el componente profesionalización el personal se encuentra altamente capacitado y suficientemente motivado para cumplir sus funciones. En la dimensión contextual, que en el componente tecnología organizacional no se disponen en cantidad y calidad de equipos, en cultura organizacional, se hace evidente otra debilidad que tiene que ver probablemente con la escasa implementación de actividades gerenciales que ayuden a captar el interés del trabajador en el conocimiento de los organigramas institucionales, En lo referente al componente de metas y estrategias organizacionales se observó un bajo nivel de conocimiento del plan estratégico institucional.TesisLima NorteEscuela de PosgradoGestión de los Servicios de SaludDesarrollo sostenible, emprendimientos y responsabilidad social.Promoción de la salud, nutrición y salud alimentariaSalud y bienestarPRESENCIALapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVDiseño OrganizacionalTecnología organizacionalPlan estratégicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Diseño organizacional en el servicio de hospitalización de cirugía del Hospital II de Vitarte ESSALUD - Lima-Perú 2014info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Gestión de los Servicios de la SaludUniversidad César Vallejo. Escuela de PosgradoMaestro en Gestión de los Servicios de la Salud16498481https://orcid.org/0000-0002-6819-850607488829419627Salvatierra Melgar, AngelGomez Flores, MarielaRivera Lozada, Orianahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALVentura_DP-Arhuata_CS-SD.pdfVentura_DP-Arhuata_CS-SD.pdfapplication/pdf568419https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138723/1/Ventura_DP-Arhuata_CS-SD.pdf67b4ebc4924afb2e1bc2de1730bcd098MD51Ventura_DP-Arhuata_CS.pdfVentura_DP-Arhuata_CS.pdfapplication/pdf1058148https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138723/2/Ventura_DP-Arhuata_CS.pdf4c4fafd02450f6aa8e170f651596a7e9MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138723/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTVentura_DP-Arhuata_CS-SD.pdf.txtVentura_DP-Arhuata_CS-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain19364https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138723/4/Ventura_DP-Arhuata_CS-SD.pdf.txtcfb292591eec65d52339922b5456ca32MD54Ventura_DP-Arhuata_CS.pdf.txtVentura_DP-Arhuata_CS.pdf.txtExtracted texttext/plain111250https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138723/6/Ventura_DP-Arhuata_CS.pdf.txt406b7bae9e9909781808c2b489ed34cfMD56THUMBNAILVentura_DP-Arhuata_CS-SD.pdf.jpgVentura_DP-Arhuata_CS-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5050https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138723/5/Ventura_DP-Arhuata_CS-SD.pdf.jpg7e96eedda3aa495de807be01751a7e74MD55Ventura_DP-Arhuata_CS.pdf.jpgVentura_DP-Arhuata_CS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5050https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138723/7/Ventura_DP-Arhuata_CS.pdf.jpg7e96eedda3aa495de807be01751a7e74MD5720.500.12692/138723oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1387232024-04-25 22:07:14.848Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.936188 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).