Exportación Completada — 

Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos usando el hongo Penicillium janthinellum en los servicios generales de la UNALM – La Molina, 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación fue desarrollada en el área de servicios generales de la Universidad Nacional Agraria La Molina, ubicado en el distrito del mismo nombre, con el objetivo de disminuir la concentración de hidrocarburos presentes en el suelo, específicamente en este caso basándonos en la prob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cerna Apaza, Bryan Aldair
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/32555
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/32555
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Biorremediación
Penicillium janthinellum
Suelo contaminado
Hidrocarburo
Contaminación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente investigación fue desarrollada en el área de servicios generales de la Universidad Nacional Agraria La Molina, ubicado en el distrito del mismo nombre, con el objetivo de disminuir la concentración de hidrocarburos presentes en el suelo, específicamente en este caso basándonos en la problemática, disminuir los niveles de gasolina y aceite que son los que más perjudican el suelo de esta área, el cual es usado como zona comercial. El diseño empleado fue totalmente experimental, la cual consistió en realizar el muestreo del suelo (el cual fue donado por la institución), para luego ser trasladado al laboratorio, donde se realizó los distintos análisis y tratamientos para esta investigación, durante el mes de Octubre y Noviembre; cabe resaltar que los inóculos de hongo liquido también fueron donados por la universidad mencionada. La metodología usada en esta investigación para el análisis de hidrocarburos, fue el método Soxhlet para poder así determinar la concentración inicial, se hizo uso del multiparámetro para medir el pH y la temperatura, también se usó el método de calcinación para evaluar el porcentaje de materia orgánica y un conductímetro para obtener la concentración de conductividad eléctrica del suelo. Existen variaciones en la concentración de hidrocarburos en los 3 tratamientos, respecto a concentración inicial de 10000 mg/kg, la disminución que se dio en los distintos tratamientos, tuvieron una eficiencia de 25 %, 23% y 19 % respectivamente en los 3 tratamientos. Es decir, se redujo las concentraciones de hidrocarburo, respecto al valor inicial a 2512.23 mg/kg, 2355.56 mg/kg y 1900 mg/kg respectivamente. El único valor de los otros parámetros a medir en esta investigación que tuvo mayor realce o contraste de variación fue la concentración de materia orgánica, la cual aumentó de 4% a 14.1% el mayor valor de una muestra, por consiguiente, nos lleva a deducir que el tratamiento fue ventajoso según lo esperado. El trabajo experimental realizado fue en 35 días, en 3 fases, realizándose los análisis para ver la variación y disminución de los distintos parámetros, medidos a 12, 24 y 35 días.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).