Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos usando el hongo Penicillium janthinellum en los servicios generales de la UNALM – La Molina, 2018
Descripción del Articulo
La presente investigación fue desarrollada en el área de servicios generales de la Universidad Nacional Agraria La Molina, ubicado en el distrito del mismo nombre, con el objetivo de disminuir la concentración de hidrocarburos presentes en el suelo, específicamente en este caso basándonos en la prob...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/32555 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/32555 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Biorremediación Penicillium janthinellum Suelo contaminado Hidrocarburo Contaminación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
id |
UCVV_2047a00a21b0833c4e57525d5308d9a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/32555 |
network_acronym_str |
UCVV |
network_name_str |
UCV-Institucional |
repository_id_str |
3741 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos usando el hongo Penicillium janthinellum en los servicios generales de la UNALM – La Molina, 2018 |
title |
Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos usando el hongo Penicillium janthinellum en los servicios generales de la UNALM – La Molina, 2018 |
spellingShingle |
Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos usando el hongo Penicillium janthinellum en los servicios generales de la UNALM – La Molina, 2018 Cerna Apaza, Bryan Aldair Biorremediación Penicillium janthinellum Suelo contaminado Hidrocarburo Contaminación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
title_short |
Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos usando el hongo Penicillium janthinellum en los servicios generales de la UNALM – La Molina, 2018 |
title_full |
Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos usando el hongo Penicillium janthinellum en los servicios generales de la UNALM – La Molina, 2018 |
title_fullStr |
Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos usando el hongo Penicillium janthinellum en los servicios generales de la UNALM – La Molina, 2018 |
title_full_unstemmed |
Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos usando el hongo Penicillium janthinellum en los servicios generales de la UNALM – La Molina, 2018 |
title_sort |
Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos usando el hongo Penicillium janthinellum en los servicios generales de la UNALM – La Molina, 2018 |
author |
Cerna Apaza, Bryan Aldair |
author_facet |
Cerna Apaza, Bryan Aldair |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Benites Alfaro, Elmer Gonzales |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cerna Apaza, Bryan Aldair |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Biorremediación Penicillium janthinellum Suelo contaminado Hidrocarburo Contaminación |
topic |
Biorremediación Penicillium janthinellum Suelo contaminado Hidrocarburo Contaminación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
description |
La presente investigación fue desarrollada en el área de servicios generales de la Universidad Nacional Agraria La Molina, ubicado en el distrito del mismo nombre, con el objetivo de disminuir la concentración de hidrocarburos presentes en el suelo, específicamente en este caso basándonos en la problemática, disminuir los niveles de gasolina y aceite que son los que más perjudican el suelo de esta área, el cual es usado como zona comercial. El diseño empleado fue totalmente experimental, la cual consistió en realizar el muestreo del suelo (el cual fue donado por la institución), para luego ser trasladado al laboratorio, donde se realizó los distintos análisis y tratamientos para esta investigación, durante el mes de Octubre y Noviembre; cabe resaltar que los inóculos de hongo liquido también fueron donados por la universidad mencionada. La metodología usada en esta investigación para el análisis de hidrocarburos, fue el método Soxhlet para poder así determinar la concentración inicial, se hizo uso del multiparámetro para medir el pH y la temperatura, también se usó el método de calcinación para evaluar el porcentaje de materia orgánica y un conductímetro para obtener la concentración de conductividad eléctrica del suelo. Existen variaciones en la concentración de hidrocarburos en los 3 tratamientos, respecto a concentración inicial de 10000 mg/kg, la disminución que se dio en los distintos tratamientos, tuvieron una eficiencia de 25 %, 23% y 19 % respectivamente en los 3 tratamientos. Es decir, se redujo las concentraciones de hidrocarburo, respecto al valor inicial a 2512.23 mg/kg, 2355.56 mg/kg y 1900 mg/kg respectivamente. El único valor de los otros parámetros a medir en esta investigación que tuvo mayor realce o contraste de variación fue la concentración de materia orgánica, la cual aumentó de 4% a 14.1% el mayor valor de una muestra, por consiguiente, nos lleva a deducir que el tratamiento fue ventajoso según lo esperado. El trabajo experimental realizado fue en 35 días, en 3 fases, realizándose los análisis para ver la variación y disminución de los distintos parámetros, medidos a 12, 24 y 35 días. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-10T18:02:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-10T18:02:17Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/32555 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/32555 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo Repositorio Institucional - UCV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCV-Institucional instname:Universidad Cesar Vallejo instacron:UCV |
instname_str |
Universidad Cesar Vallejo |
instacron_str |
UCV |
institution |
UCV |
reponame_str |
UCV-Institucional |
collection |
UCV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/32555/1/Cerna_ABA-SD.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/32555/2/Cerna_ABA.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/32555/3/Cerna_ABA-SD.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/32555/5/Cerna_ABA.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/32555/4/Cerna_ABA-SD.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/32555/6/Cerna_ABA.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f56a7932d1b590a1d51f680713e049f6 05cb86745d50eb63faa28d0f933ff33a ece2a2d90ea90ba95b08dd5a774121a0 10beabe818b2ed040ecf295e453d1933 a3d339d4d7ff6d5c5b9dab80b28e9048 a3d339d4d7ff6d5c5b9dab80b28e9048 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad César Vallejo |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucv.edu.pe |
_version_ |
1807922305742929920 |
spelling |
Benites Alfaro, Elmer GonzalesCerna Apaza, Bryan Aldair2019-05-10T18:02:17Z2019-05-10T18:02:17Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12692/32555La presente investigación fue desarrollada en el área de servicios generales de la Universidad Nacional Agraria La Molina, ubicado en el distrito del mismo nombre, con el objetivo de disminuir la concentración de hidrocarburos presentes en el suelo, específicamente en este caso basándonos en la problemática, disminuir los niveles de gasolina y aceite que son los que más perjudican el suelo de esta área, el cual es usado como zona comercial. El diseño empleado fue totalmente experimental, la cual consistió en realizar el muestreo del suelo (el cual fue donado por la institución), para luego ser trasladado al laboratorio, donde se realizó los distintos análisis y tratamientos para esta investigación, durante el mes de Octubre y Noviembre; cabe resaltar que los inóculos de hongo liquido también fueron donados por la universidad mencionada. La metodología usada en esta investigación para el análisis de hidrocarburos, fue el método Soxhlet para poder así determinar la concentración inicial, se hizo uso del multiparámetro para medir el pH y la temperatura, también se usó el método de calcinación para evaluar el porcentaje de materia orgánica y un conductímetro para obtener la concentración de conductividad eléctrica del suelo. Existen variaciones en la concentración de hidrocarburos en los 3 tratamientos, respecto a concentración inicial de 10000 mg/kg, la disminución que se dio en los distintos tratamientos, tuvieron una eficiencia de 25 %, 23% y 19 % respectivamente en los 3 tratamientos. Es decir, se redujo las concentraciones de hidrocarburo, respecto al valor inicial a 2512.23 mg/kg, 2355.56 mg/kg y 1900 mg/kg respectivamente. El único valor de los otros parámetros a medir en esta investigación que tuvo mayor realce o contraste de variación fue la concentración de materia orgánica, la cual aumentó de 4% a 14.1% el mayor valor de una muestra, por consiguiente, nos lleva a deducir que el tratamiento fue ventajoso según lo esperado. El trabajo experimental realizado fue en 35 días, en 3 fases, realizándose los análisis para ver la variación y disminución de los distintos parámetros, medidos a 12, 24 y 35 días.TesisLima NorteEscuela de Ingeniería AmbientalCalidad y Gestión de los Recursos Naturalesapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad César VallejoRepositorio Institucional - UCVreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVBiorremediaciónPenicillium janthinellumSuelo contaminadoHidrocarburoContaminaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos usando el hongo Penicillium janthinellum en los servicios generales de la UNALM – La Molina, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Ambiental521066https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCerna_ABA-SD.pdfCerna_ABA-SD.pdfapplication/pdf6784146https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/32555/1/Cerna_ABA-SD.pdff56a7932d1b590a1d51f680713e049f6MD51Cerna_ABA.pdfCerna_ABA.pdfapplication/pdf6783571https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/32555/2/Cerna_ABA.pdf05cb86745d50eb63faa28d0f933ff33aMD52TEXTCerna_ABA-SD.pdf.txtCerna_ABA-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain16940https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/32555/3/Cerna_ABA-SD.pdf.txtece2a2d90ea90ba95b08dd5a774121a0MD53Cerna_ABA.pdf.txtCerna_ABA.pdf.txtExtracted texttext/plain117379https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/32555/5/Cerna_ABA.pdf.txt10beabe818b2ed040ecf295e453d1933MD55THUMBNAILCerna_ABA-SD.pdf.jpgCerna_ABA-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4416https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/32555/4/Cerna_ABA-SD.pdf.jpga3d339d4d7ff6d5c5b9dab80b28e9048MD54Cerna_ABA.pdf.jpgCerna_ABA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4416https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/32555/6/Cerna_ABA.pdf.jpga3d339d4d7ff6d5c5b9dab80b28e9048MD5620.500.12692/32555oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/325552023-06-19 21:35:43.512Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe |
score |
13.973999 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).