La informalidad de las pymes y su influencia en el crecimiento económico del Perú, 2000 - 2020

Descripción del Articulo

En este estudio de investigación tenemos como principal objetivo general “Determinar de qué manera la informalidad de las pymes influye en el crecimiento económico del Perú en el año 2000 – 2020”. Se sabe que este problema viene desde años anteriores, donde el gobierno central no muestra una solució...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villegas Purca, Soledad Florisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/112994
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/112994
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Informalidad
Pymes
Crecimiento económico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:En este estudio de investigación tenemos como principal objetivo general “Determinar de qué manera la informalidad de las pymes influye en el crecimiento económico del Perú en el año 2000 – 2020”. Se sabe que este problema viene desde años anteriores, donde el gobierno central no muestra una solución eficaz para contrarrestar este problema. Para esta investigación se aplicó la técnica de un análisis documental y como instrumento los registros documentales que nos permitió una recolección de datos estadísticos, de esta manera, se implementó un análisis de fuentes secundarias recabados en las diferentes fuentes oficiales de las instituciones privadas y públicas para el cumplimiento de nuestro objetivo. La investigación esta abarcado en un enfoque cuantitativo de tipo explicativo con un diseño de investigación no experimental – longitudinal. De esta forma, se pueda analizar la influencia que tienen las variables planteadas, así como la causa y efecto. Para obtener los resultados en este estudio se utilizó un modelo econométrico con series de tiempo del año 2000 hasta 2020, fue necesario aplicar el modelo econométrico de vectores autorregresivos (VAR), donde cada una de las variables son explicadas por sus propios rezagos. Finalmente se llegó a la conclusión de que la variable dependiente que es el producto bruto interno, si tiene una relación a largo plazo, sin embargo, se pueden observar que hay una existencia de comportamientos negativos de la variable dependiente ya que no responde de forma positiva a las variables explicativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).