Resiliencia en docentes de secundaria de instituciones educativas estatales de la provincia de Pomabamba – Ancash, 2015

Descripción del Articulo

La presente iinvestigación tuvo como finalidad analizar las diferencias en los niveles de Resiliencia de acuerdo a edad, sexo, y modalidad laboral en docentes de secundaria de colegios estatales de la provincia de Pomabamba – Ancash. La investigación realizada fue de enfoque cuantitativo comparativo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Carlos, Sandra Ruth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/17195
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/17195
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Resiliencia (Psicología)
Profesores - Actitudes
Educación secundaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La presente iinvestigación tuvo como finalidad analizar las diferencias en los niveles de Resiliencia de acuerdo a edad, sexo, y modalidad laboral en docentes de secundaria de colegios estatales de la provincia de Pomabamba – Ancash. La investigación realizada fue de enfoque cuantitativo comparativo, con un diseño no experimental, de tipo Transaccional. La población estuvo conformada por 110 colaboradores, Para la muestra se tuvo en cuenta a todos los trabajadores, de forma censal, siendo así la muestra fue 110. Se utilizó la Escala de Resiliencia (ER) de Gail M. Wagnild & Heather M. Young (1993) como técnica de recopilación de datos de la variable resiliencia, la Escala de Resiliencia (ER en el año 2004 fue adaptado por un grupo de profesionales de la facultad de Psicología educativa de la UNMSM con una muestra de 400 estudiantes varones y mujeres entre 13 y 18 años de edad del tercer año de secundaria de la UGEL 03, la Escala de Resiliencia (ER fue sometida a la validez de contenido y el valor de la confiabilidad fue con la prueba Alfa de Crombach con 0.83. indicándonos un nivel ideal. Los resultados de la investigación nos revelan que la mayor parte de resiliencia promedio lo obtuvieron la muestra entre edades de 41 a 65 años, en comparación de las edades de 22 y 40 años, en cuanto a la diferencia de géneros y los resultados de niveles de resiliencia no hay diferencias significativas, puesto que ambos se encuentran en nivel de resiliencia promedio y por último, que la mayor parte de resiliencia promedio lo obtuvieron los docentes contratados en comparación de los docentes nombrados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).