Macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de la calidad del agua del Río Chancay Huaral - Lima

Descripción del Articulo

Este estudio tuvo por objetivo, evaluar la calidad de las aguas del río Chancay- Huaral, para ello se consideró la abundancia de las familias de macroinvertebrados y los índices Biológicos-Ecológicos, y se relacionó con los parámetros ambientales seleccionados. Se puso énfasis en la altitud para det...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarez Zanelli, Edwin Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/135291
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/135291
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Macroinvertebrados bentónicos
Bioindicadores
Parámetros fisicoquímicos
índices biológicos-ecológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id UCVV_1e5a6acef358fc749550210a0fee5557
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/135291
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de la calidad del agua del Río Chancay Huaral - Lima
title Macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de la calidad del agua del Río Chancay Huaral - Lima
spellingShingle Macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de la calidad del agua del Río Chancay Huaral - Lima
Alvarez Zanelli, Edwin Javier
Macroinvertebrados bentónicos
Bioindicadores
Parámetros fisicoquímicos
índices biológicos-ecológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de la calidad del agua del Río Chancay Huaral - Lima
title_full Macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de la calidad del agua del Río Chancay Huaral - Lima
title_fullStr Macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de la calidad del agua del Río Chancay Huaral - Lima
title_full_unstemmed Macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de la calidad del agua del Río Chancay Huaral - Lima
title_sort Macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de la calidad del agua del Río Chancay Huaral - Lima
author Alvarez Zanelli, Edwin Javier
author_facet Alvarez Zanelli, Edwin Javier
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chávez Leandro, Abner
Medina Mogrovejo, Virginia
dc.contributor.author.fl_str_mv Alvarez Zanelli, Edwin Javier
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Macroinvertebrados bentónicos
Bioindicadores
Parámetros fisicoquímicos
índices biológicos-ecológicos
topic Macroinvertebrados bentónicos
Bioindicadores
Parámetros fisicoquímicos
índices biológicos-ecológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description Este estudio tuvo por objetivo, evaluar la calidad de las aguas del río Chancay- Huaral, para ello se consideró la abundancia de las familias de macroinvertebrados y los índices Biológicos-Ecológicos, y se relacionó con los parámetros ambientales seleccionados. Se puso énfasis en la altitud para determinar los índices Ecológicos. Así también se evaluaron otros índices como Jaccard y Bray -Curtis para conocer la similitud o semejanza de las familias de macroinvertebrados. El trabajo de campo fue realizado durante los meses de mayo y junio del 2011, donde se seleccionaron 4 estaciones de monitoreo, 2 en la cuenca media: Ef Acos, E2: Huataya, y 2 en la cuenca baja E3: Palpa y E4: Pan. Norte. La metodología empleada para la recolección de los macroinvertebrados fue la técnica manual modificada (Gaviño el al., 1995), con un muestreador Surber; y para la toma de los parámetros fisicoquímicos se utilizó la guía de DIGESA, con un equipo multiparámetro. Los resultados obtenidos de la abundancia de macroinvertebrados fueron los siguientes: Se encontraron un total de 5906 individuos/m2 distribuidos en 20 familias. Platelminthes (1), Mollusca (1), Annelida (1), y Artrópoda (17). (Anexo N° 6). Los órdenes más representativos fueron: Díptera, Ephemeroptera y Trichoptera; mientras que las familias más representativas fueron: Baetidae con 2827 individuos/m2 (49%), Chironomidae con 1167 individuos/m2 (20%), Leptohyphidae con 844 individuos/m2 (14%), Simuliidae con 395 individuos/m2 (7%), Elmidae con 302 individuos/m2 (5%) y Hidropsichidae con 85 individuos/m2 (3%). El índice biótico BMWP Modif, indicó que las aguas del río Chancay son de calidad aceptable (84 puntos) (Anexo N° 7), donde son evidentes algunos efectos de contaminación. Los índices %EPT y EPT/Chironomidae, corroboran el resultado de que la contaminación total del río Chancay es mediana. Los valores obtenidos están en un nivel aceptable. En lo referente a la Similitud de Jaccard, y de Bray- Curtís, se analizó con el paquete estadístico PAST donde se obtuvo que La Ej: Acos, E2: Huataya y la E3: Palpa, presentan bastante similitud entre ellas, pero ellas 3 presentan baja similitud con la E4: Pan. Norte. Los índices Ecológicos como la Diversidad, Riqueza y Equidad dan valores medios para el río Chancay. Lo que nos indica que este río está medianamente contaminado, y su tendencia de acuerdo a la altitud fue que en la Ej: Acos y la E4: Pan. Norte, los valores fueron más bajos que en la E2: Huataya y la E3: Palpa. Los valores de la Dominancia son inversamente proporcionales a la Diversidad. En lo referente al análisis de Parámetros Ambientales, se observó que todos ellos no excedían los ECAs del MINAM 2008. El Oxigeno Disuelto descendía a medida que bajamos la altitud, con la Temperatura ocurría lo contrario, y el PH, no tuvo un comportamiento definido. En cuanto a la Conductividad Eléctrica, S.D.T y Salinidad, las 3 ascendían a medida que bajamos de altitud. La relación de los Parámetros Ambientales con los índices Biológicos-Ecológicos y la abundancia de macroinvertebrados, se analizó con la regresión múltiple, donde se obtuvo que la Conductividad eléctrica, Sólidos Totales Disueltos, Salinidad y Oxigeno Disuelto; influyen directamente en la abundancia de las familias de macroinvertebrados y en los índices Biológicos-Ecológicos, con un efecto significativo; mientras que la Temperatura y PH también influyen pero no significativamente.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-12T17:41:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-12T17:41:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/135291
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/135291
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/135291/1/Alvarez_ZEJ-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/135291/2/Alvarez_ZEJ.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/135291/3/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/135291/4/Alvarez_ZEJ-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/135291/6/Alvarez_ZEJ.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/135291/5/Alvarez_ZEJ-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/135291/7/Alvarez_ZEJ.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9c5df93623ab6684fca1656253f7729e
09b4e311f7f5b0ba12ed7db3a970c265
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f3fd1d9196c521981eba68e91d4faa9c
8dde8f1e07ca82d89e79c672c33fb55e
040b4447fa333962801d041a1be8434d
040b4447fa333962801d041a1be8434d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807921756725313536
spelling Chávez Leandro, AbnerMedina Mogrovejo, VirginiaAlvarez Zanelli, Edwin Javier2024-03-12T17:41:50Z2024-03-12T17:41:50Z2011https://hdl.handle.net/20.500.12692/135291Este estudio tuvo por objetivo, evaluar la calidad de las aguas del río Chancay- Huaral, para ello se consideró la abundancia de las familias de macroinvertebrados y los índices Biológicos-Ecológicos, y se relacionó con los parámetros ambientales seleccionados. Se puso énfasis en la altitud para determinar los índices Ecológicos. Así también se evaluaron otros índices como Jaccard y Bray -Curtis para conocer la similitud o semejanza de las familias de macroinvertebrados. El trabajo de campo fue realizado durante los meses de mayo y junio del 2011, donde se seleccionaron 4 estaciones de monitoreo, 2 en la cuenca media: Ef Acos, E2: Huataya, y 2 en la cuenca baja E3: Palpa y E4: Pan. Norte. La metodología empleada para la recolección de los macroinvertebrados fue la técnica manual modificada (Gaviño el al., 1995), con un muestreador Surber; y para la toma de los parámetros fisicoquímicos se utilizó la guía de DIGESA, con un equipo multiparámetro. Los resultados obtenidos de la abundancia de macroinvertebrados fueron los siguientes: Se encontraron un total de 5906 individuos/m2 distribuidos en 20 familias. Platelminthes (1), Mollusca (1), Annelida (1), y Artrópoda (17). (Anexo N° 6). Los órdenes más representativos fueron: Díptera, Ephemeroptera y Trichoptera; mientras que las familias más representativas fueron: Baetidae con 2827 individuos/m2 (49%), Chironomidae con 1167 individuos/m2 (20%), Leptohyphidae con 844 individuos/m2 (14%), Simuliidae con 395 individuos/m2 (7%), Elmidae con 302 individuos/m2 (5%) y Hidropsichidae con 85 individuos/m2 (3%). El índice biótico BMWP Modif, indicó que las aguas del río Chancay son de calidad aceptable (84 puntos) (Anexo N° 7), donde son evidentes algunos efectos de contaminación. Los índices %EPT y EPT/Chironomidae, corroboran el resultado de que la contaminación total del río Chancay es mediana. Los valores obtenidos están en un nivel aceptable. En lo referente a la Similitud de Jaccard, y de Bray- Curtís, se analizó con el paquete estadístico PAST donde se obtuvo que La Ej: Acos, E2: Huataya y la E3: Palpa, presentan bastante similitud entre ellas, pero ellas 3 presentan baja similitud con la E4: Pan. Norte. Los índices Ecológicos como la Diversidad, Riqueza y Equidad dan valores medios para el río Chancay. Lo que nos indica que este río está medianamente contaminado, y su tendencia de acuerdo a la altitud fue que en la Ej: Acos y la E4: Pan. Norte, los valores fueron más bajos que en la E2: Huataya y la E3: Palpa. Los valores de la Dominancia son inversamente proporcionales a la Diversidad. En lo referente al análisis de Parámetros Ambientales, se observó que todos ellos no excedían los ECAs del MINAM 2008. El Oxigeno Disuelto descendía a medida que bajamos la altitud, con la Temperatura ocurría lo contrario, y el PH, no tuvo un comportamiento definido. En cuanto a la Conductividad Eléctrica, S.D.T y Salinidad, las 3 ascendían a medida que bajamos de altitud. La relación de los Parámetros Ambientales con los índices Biológicos-Ecológicos y la abundancia de macroinvertebrados, se analizó con la regresión múltiple, donde se obtuvo que la Conductividad eléctrica, Sólidos Totales Disueltos, Salinidad y Oxigeno Disuelto; influyen directamente en la abundancia de las familias de macroinvertebrados y en los índices Biológicos-Ecológicos, con un efecto significativo; mientras que la Temperatura y PH también influyen pero no significativamente.TesisLima NorteEscuela de Ingeniería AmbientalCalidad y Gestión de los Recursos NaturalesBiodiversidad, cambio climático y calidad ambientalAdaptación al cambio climático y fomento de ciudades sostenibles y resilientesAcción por el climaPRESENCIALapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVMacroinvertebrados bentónicosBioindicadoresParámetros fisicoquímicosíndices biológicos-ecológicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de la calidad del agua del Río Chancay Huaral - Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Ambiental224692652963839810207872521066https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAlvarez_ZEJ-SD.pdfAlvarez_ZEJ-SD.pdfapplication/pdf7159400https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/135291/1/Alvarez_ZEJ-SD.pdf9c5df93623ab6684fca1656253f7729eMD51Alvarez_ZEJ.pdfAlvarez_ZEJ.pdfapplication/pdf7151005https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/135291/2/Alvarez_ZEJ.pdf09b4e311f7f5b0ba12ed7db3a970c265MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/135291/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTAlvarez_ZEJ-SD.pdf.txtAlvarez_ZEJ-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain24197https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/135291/4/Alvarez_ZEJ-SD.pdf.txtf3fd1d9196c521981eba68e91d4faa9cMD54Alvarez_ZEJ.pdf.txtAlvarez_ZEJ.pdf.txtExtracted texttext/plain154418https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/135291/6/Alvarez_ZEJ.pdf.txt8dde8f1e07ca82d89e79c672c33fb55eMD56THUMBNAILAlvarez_ZEJ-SD.pdf.jpgAlvarez_ZEJ-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1946https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/135291/5/Alvarez_ZEJ-SD.pdf.jpg040b4447fa333962801d041a1be8434dMD55Alvarez_ZEJ.pdf.jpgAlvarez_ZEJ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1946https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/135291/7/Alvarez_ZEJ.pdf.jpg040b4447fa333962801d041a1be8434dMD5720.500.12692/135291oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1352912024-03-12 22:32:35.453Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.889614
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).