El programa "Conozco mis virtudes y debilidades" y su influencia en el autoconcepto de los estudiantes de primer grado de educación secundaria de la I.E. N° 139 Gran Amauta Mariategui - S.J.L

Descripción del Articulo

Siendo como docentes una necesidad pedagógica buscar las rutas que nos lleven a lograr desarrollar las capacidades de nuestros estudiantes en las diferentes áreas de estudio e identificando ciertas limitaciones en cuanto al concepto que tienen de sí mismos; es por ello que hemos planteado una estrat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Orrego Davila, Celene del Carmen, Vargas Simon, Luz Liliana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/143258
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/143258
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Programa
Autoconcepto
Adolescencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Siendo como docentes una necesidad pedagógica buscar las rutas que nos lleven a lograr desarrollar las capacidades de nuestros estudiantes en las diferentes áreas de estudio e identificando ciertas limitaciones en cuanto al concepto que tienen de sí mismos; es por ello que hemos planteado una estrategia de intervención a través de un programa al que denominamos “Conozco mis virtudes y debilidades” con el objetivo de conocer su influencia en la mejora del autoconcepto de los estudiantes del primer grado de educación secundaria para poderlo luego generalizar a otras poblaciones y contribuir en la formación de estudiantes con capacidad de enfrentarse a nuevos retos y dificultades. La población determinada para el trabajo fue de 154 estudiantes del primer grado, distribuidos en 5 secciones, de los cuales se eligió una muestra de 60 estudiantes que conformaron nuestros dos grupos de estudio: el de control conformado por estudiantes del primer grado E y, el experimental conformado por estudiantes de primer grado D. Se realizó el recojo de datos a través de la aplicación de dos cuestionarios que luego fueron procesados mediante el programa SPSS para proceder a su análisis e interpretación en base a las cuatro dimensiones estudiadas (dimensión familiar, dimensión intelectual, dimensión personal y dimensión social). Se ha calculado la media y la desviación típica de cada una de las dimensiones del autoconcepto. Además, se han realizado gráficos para visualizar la distribución y dispersión de los datos por grupos, intragrupos, en cada dimensión y en general. El resultado arrojó que el autoconcepto general, así como el de cada dimensión que corresponde al grupo experimental, quien recibió el programa, supera significativamente el nivel de mejora que obtuvo el grupo de control quien no recibió el programa. Por otro lado, los resultados indicaron que el mayor logro en la mejora del autoconcepto de los estudiantes del grupo experimental se dio en la dimensión intelectual, mientras que el más bajo nivel se presentó en la dimensión personal. El resultado estadístico con respecto al cuestionario CAT, que solo fue aplicado al grupo experimental, nos permitió establecer información relevante para nuestro trabajo en relación al desarrollo de los talleres, evidenció por ejemplo que a los estudiantes les gusta mucho trabajar con talleres como metodología de trabajo, priorizando las dinámicas grupales como estrategia, ya que obtuvieron el mayor porcentaje de aceptación. Además, le dieron la misma importancia a los cuatro talleres, quedando claro que todos fueron importantes para ellos en la mejora de su autoconcepto. Con ello podemos concluir que el programa “Conozco mis virtudes y debilidades” sí tuvo influencia significativa en la mejora del autoconcepto de los estudiantes que conformaron el grupo experimental, cumpliéndose de este modo nuestra hipótesis general de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).