Eficacia de los modelos de intervención psicológica en pacientes oncológicos: Revisión sistemática
Descripción del Articulo
El cáncer actualmente es considerado principal motivo de muerte a nivel mundial, que repercute desde la presunción diagnóstica y en sus diferentes fases, a nivel cognitivo, emocional y conductual a las personas y sus redes de apoyo. Por tal motivo, es que la presente investigación se unió al comprom...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/148942 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/148942 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cáncer Paciente Terapia Intervención psicológica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | El cáncer actualmente es considerado principal motivo de muerte a nivel mundial, que repercute desde la presunción diagnóstica y en sus diferentes fases, a nivel cognitivo, emocional y conductual a las personas y sus redes de apoyo. Por tal motivo, es que la presente investigación se unió al compromiso de los objetivos del desarrollo sostenible (ODS 3) en salud y bienestar, debido a que busca implementar un estilo de vida saludable y garantizar salud óptima. Además, tuvo la finalidad de identificar la eficacia de los modelos de intervención psicológica en pacientes oncológicos en una revisión sistemática en los años 2015-2024, a través de un diseño basado en la teoría fundamentada de tipo sistemático. La muestra estuvo conformada por 90 artículos científicos, analizados en el contexto nacional e internacional. Dentro de los principales hallazgos, se aprecia que la terapia cognitiva conductual evidencia más eficacia en la intervención psicológica en pacientes oncológicos, el tipo de cáncer más analizado fue el cáncer de mama, realizada en mayor cantidad en adultos y la base de datos predominante en la cantidad de artículos científicos fue Scopus. Se concluye, que la TCC permite una mejor adaptación psicológica, calidad de vida, reduce angustia, estrés, ansiedad y depresión. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).