Exportación Completada — 

Propiedades psicométricas del cuestionario de intereses profesionales (CIPSA) en alumnos del nivel secundario de Instituciones Educativas privadas de Trujillo

Descripción del Articulo

Se determinó las propiedades psicométricas del Cuestionario de Intereses Profesionales (CIPSA) en alumnos del nivel secundario de Instituciones Educativas Privadas de Trujillo. La muestra fue de 494 personas. Las unidades de análisis fueron elegidas mediante el muestreo probabilístico estratificado....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quiroga Cabada, Marcia Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/249
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/249
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Intereses profesionales
Propiedades psicométricas
Muestra
Validez
Confiabilidad
Baremos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Se determinó las propiedades psicométricas del Cuestionario de Intereses Profesionales (CIPSA) en alumnos del nivel secundario de Instituciones Educativas Privadas de Trujillo. La muestra fue de 494 personas. Las unidades de análisis fueron elegidas mediante el muestreo probabilístico estratificado. Se realizó el análisis de los ítems a través de la correlación ítem-escala corregida obteniendo índices que oscilan entre .070 a .615. La validez de constructo fue determinada mediante el análisis factorial exploratorio evidenciando saturaciones de los 192 ítems mayores a .20, agrupados mediante el método de extracción de componentes principales y procedimiento Varimax, destacando la constitución de las 12 escalas, que cargan 16 reactivos en cada una de ellas; ultimando con la rotación de Normalización Varimax con un KMO que explica el 51.101% de la varianza acumulada, lo cual indica un índice aceptable de validez. De la misma manera con el análisis factorial confirmatorio obteniendo un Índice de ajuste comparativo CFI de .70, al igual de un Índice de bondad de ajuste GFI de .72, y un Error cuadrático medio de aproximación RMSEA .054, datos que evidencian un ajuste aceptable. En cuanto a la confiabilidad mediante el método de consistencia interna con el Alfa de Cronbach se obtuvieron índices de las 12 escalas que varían entre .687 a .843. Por último se determinó las normas percentilares generales y específicas para el cuestionario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).