La implementación del impuesto ambiental al uso de bolsas plásticas como mecanismo alternativo de reducción de la contaminación marina en el Perú
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación titulado La implementación del impuesto ambiental al uso de bolsas plásticas como mecanismo alternativo de reducción de la contaminación marina en el Perú, siendo el objetivo determinar de qué manera la implementación del impuesto ambiental al uso de las bolsas p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/19967 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/19967 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Impuesto Ambiental al Uso de Bolsas Plásticas Extrafiscalidad Contaminación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación titulado La implementación del impuesto ambiental al uso de bolsas plásticas como mecanismo alternativo de reducción de la contaminación marina en el Perú, siendo el objetivo determinar de qué manera la implementación del impuesto ambiental al uso de las bolsas plásticas como mecanismo alternativo permitirá reducir la contaminación marina en el Perú. Teniendo como metodología estudio cualitativo, con diseño de la Teoría Fundamentada y Fenomenológico, estudio básico y descriptivo, se utilizó como instrumentos la guía de entrevistas y de análisis documental, tanto hacia los entrevistados como a las diferentes fuentes bibliográficas revisadas. Teniendo como resultado de la aplicación de las entrevistas y fuentes bibliográficas se pudo verificar que nuestros objetivos se cumplieron y se confirmó nuestros supuestos. La conclusión a la que llegamos fue que la propuesta de implementar un impuesto ambiental al uso de bolsas plásticas como mecanismo alternativo para la reducción de la contaminación marina en el Perú, será una medida que permitirá introducir a nuestra sociedad un cambio de comportamientos o conductas a los consumidores de este tipo de productos, ya que se apela a motivaciones intrínsecas, como la que se encuentra enmarcada nuestra investigación que es la preocupación por los impactos dañinos sobre el medio marino. Siendo que este mecanismo permitirá por un lado, la tutela del derecho fundamental que tienen las personas inherentemente a vivir en un medio ambiente sano y equilibrado, en donde se reconoce el derecho fundamental a la protección de la calidad de nuestro entorno o ambiente para beneficio de nosotros mismos y de manera indirecto para beneficio de otras especies, conforme a lo reconocido en el inciso 22) del artículo 2° de nuestra Constitución Política vigente, la misma que exige su cumplimiento al Estado y también por todos los actores de la nuestra sociedad, porque su afectación le incumbe a todos los que habitamos sobre el territorio peruano; y por otro lado, el Estado estaría cumpliendo con lo dispuesto por los artículos 67° y 68° de nuestra Carta Magna, porque estaría protegiendo y preservando la diversidad biológica que existe en nuestro medio marino. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).