Fortalecimiento de las aulas multisensoriales para estudiantes inclusivos en un centro educativo inicial Lima
Descripción del Articulo
un entorno donde hay población de estudiantes en condición de discapacidad, el presente trabajo académico tiene como objetivo principal comprender si las aulas multisensoriales mejoran el aspecto cognitivo y conductual en estudiantes inclusivos de una institución educativa inicial, La metodología em...
Autor: | |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/154230 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/154230 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aulas multisensoriales Estudiantes inclusivos Capacidades cognitivas Conductuales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | un entorno donde hay población de estudiantes en condición de discapacidad, el presente trabajo académico tiene como objetivo principal comprender si las aulas multisensoriales mejoran el aspecto cognitivo y conductual en estudiantes inclusivos de una institución educativa inicial, La metodología empleada es la cualitativa, lo que incluye la realización de entrevistas a profundidad a las docentes a través de la aplicación de cuestionarios cuyo diseño recopila datos cuantitativos sobre el conocimiento de las aulas multisensoriales y del manejo de los materiales educativos que utilizan. La muestra representativa fueron las docentes de las aulas de inicial que tienen a su cargo estudiantes inclusivos en condición de discapacidad y asegurando una participación plena de las participantes. Los resultados obtenidos demostraron tener un impacto positivo y significativo en la mejora de los aspectos cognitivo y conductual en los estudiantes con discapacidad como su atención, concentración, memoria y la autorregulación emocional. Es esencial que los docentes tengan una variabilidad en el conocimiento sobre los diferentes tipos de aulas multisensoriales y sus implementaciones en recursos materiales, resaltando la necesidad de capacitarse y recibir una formación continua especializada para maximizar la enseñanza aprendizaje en las aulas multisensoriales, eliminando barreras arquitectónicas, culturales y sociales, promoviendo la igualdad de oportunidades y la equidad en la educación. El estudio desarrolló un enfoque científico, riguroso y concordante a los principios éticos de confidencialidad y consentimiento informado. Se concluye que las aulas multisensoriales ayudan a mejorar el conocimiento, la conducta, la tolerancia a la frustración, demostrando una mejor convivencia con su entorno social. Además, que las implementaciones de estas aulas se deben brindar en todo nuestro país como una verdadera oportunidad de calidad educativa para los aprendizajes en nuestros niños y niñas inclusivos en condición de discapacidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).