Técnicas multisensoriales para mejorar la comunicación oral en estudiantes del cebe de Recuay, Ancash 2025

Descripción del Articulo

El presente estudio analiza la importancia de las técnicas multisensoriales en el desarrollo de la comunicación oral en estudiantes con necesidades educativas especiales del CEBE de Recuay, Áncash. A través de una metodología de revisión documental con enfoque cualitativo, se recopilaron antecedente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gamarra Huerta, Wilber Marco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:20.500.14520/11902
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14520/11902
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Técnicas multisensoriales, expresión oral, educación especial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente estudio analiza la importancia de las técnicas multisensoriales en el desarrollo de la comunicación oral en estudiantes con necesidades educativas especiales del CEBE de Recuay, Áncash. A través de una metodología de revisión documental con enfoque cualitativo, se recopilaron antecedentes internacionales, nacionales y regionales que evidencian cómo la estimulación de múltiples sentidos —visual, táctil, auditivo y kinestésico— mejora significativamente la fluidez verbal, la interacción social y el vocabulario funcional en niños con discapacidad. La investigación incorpora teorías como el modelo VARK, la codificación dual de Paivio y la teoría sociocultural de Vygotsky, que fundamentan el valor educativo de la estimulación sensorial en contextos inclusivos. Además, se destacan los beneficios emocionales y sociales del enfoque multisensorial, como la reducción de la ansiedad y el fortalecimiento de la autoestima. También se analiza el aporte de la tecnología en la comunicación oral, especialmente a través de herramientas digitales y aplicaciones adaptadas. Finalmente, se concluye que la implementación sistemática de estas estrategias en entornos educativos diversos es clave para garantizar el acceso equitativo a la comunicación y fortalecer el aprendizaje significativo en estudiantes con discapacidades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).