Programa de dramatización ”Jugando con amor” para mejorar la autoestima en los niños del primer grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 16683 ”Antonio Josmel Pastor Muñoz”, Pona Alta, Bagua Grande - 2015
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo general: Determinar el nivel de mejora de la autoestima después de la aplicación del programa de dramatización en los niños del 1° grado de Educación Primaria de la I.E. N° 16683 – Pona Alta del Distrito de Bagua Grande - 2015. El tipo de investigación es explicat...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/22296 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/22296 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Autoestima programa dramatización autoimagen autovaloración autoconfianza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| Sumario: | La investigación tuvo como objetivo general: Determinar el nivel de mejora de la autoestima después de la aplicación del programa de dramatización en los niños del 1° grado de Educación Primaria de la I.E. N° 16683 – Pona Alta del Distrito de Bagua Grande - 2015. El tipo de investigación es explicativa, con un diseño pre experimental, se realizó con una muestra de 32 estudiantes, los cuales fueron elegidos en forma no probabilística por conveniencia o a criterio de la investigadora; para la recolección de datos se aplicó la técnica de observación y como instrumento una ficha de evaluación; los datos obtenidos fueron procesados mediante la estadística descriptiva y la inferencial, con el apoyo del software SPSS. Los resultados alcanzados al término de la investigación fueron satisfactorios porque el nivel de autoestima de los estudiantes del primer grado de Educación Primaria de la I.E. N° 16683 – Pona Alta, después de aplicar el Programa de dramatización “Jugando con Amor”, se encontró que en el post test, la dimensión autovaloración alcanzó el nivel más alto de autoestima 43.8%, seguido de la dimensión autoimagen con el 37.5% de autoestima, y la dimensión autoconfianza con el 35.7%; se concluye que los estudiantes lograron superar sus debilidades en la autoestima, gracias a la efectividad del programa experimental. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).