Adaptación del cuestionario de violencia filio-parental (C-VIFIP) en adolescentes del distrito de Puente Piedra, 2024

Descripción del Articulo

Los especialistas en salud pública abordaron por primera vez la violencia como un problema global. Desde los años 70, varios países han colaborado en la prevención de esta situación. La Organización Mundial de la Salud (1996) define la violencia como el uso deliberado de la fuerza para causar daño f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Villena Zegarra, Nayelli Yolanda, Zavaleta Orosco, Irvin David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/165769
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/165769
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adaptación
violencia
adolescencia
psicometría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Los especialistas en salud pública abordaron por primera vez la violencia como un problema global. Desde los años 70, varios países han colaborado en la prevención de esta situación. La Organización Mundial de la Salud (1996) define la violencia como el uso deliberado de la fuerza para causar daño físico o psicológico. Los hijos adolescentes maltratan a sus padres mediante manipulación, rechazo a la autoridad o violencia física; este es un tipo relevante de violencia filio-parental. El Ministerio de la Mujer informa que los casos siguen aumentando a pesar de los esfuerzos realizados. Este estudio adaptó y validó el "Cuestionario de Violencia Filio-Parental (C-VIFIP)" en una muestra de 1039 adolescentes de Puente Piedra, mostrando resultados positivos en términos de validez y coherencia interna. La investigación se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar), ya que busca aportar a la prevención de la violencia y la promoción del bienestar familiar. Los resultados destacan la importancia de adaptar instrumentos a contextos socioculturales para obtener datos confiables, lo que refuerza la necesidad de contextualizar las herramientas de medición para garantizar su efectividad en diferentes entornos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).