Síndrome de burnout y calidad de vida profesional del personal que laboran en violencia familiar en el Servicio de Atención Urgente del MIMP, Lima 2016

Descripción del Articulo

La presente investigación consistió en determinar la relación existente entre Síndrome de burnout y Calidad de vida profesional del personal que laboran en violencia familiar en el servicio de atención urgente del MIMP, Lima 2016. El estudio es correlacional, los instrumentos empleados fueron la esc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lobón Fabián, Roberto Smith
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/12701
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/12701
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de Burnout
Calidad de vida Profesional
Estrés Laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La presente investigación consistió en determinar la relación existente entre Síndrome de burnout y Calidad de vida profesional del personal que laboran en violencia familiar en el servicio de atención urgente del MIMP, Lima 2016. El estudio es correlacional, los instrumentos empleados fueron la escala del Maslach Bunout Inventory (MBI) para medir Síndrome de Burnout y el Cuestionario de calidad de vida profesional (CVP-35), para medir la calidad de vida profesional. La población total fue de 35 trabajadores entre psicólogos, abogados y trabajadores sociales. Los resultados obtenidos evidenciaron que el síndrome de burnout se relaciona significativamente con la calidad de vida profesional del personal que laboran en violencia familiar en el servicio de atención urgente del MIMP, Lima 2016 (p: 0,00 < α: 0,01; r:-0.650) siendo éste de tipo inversa con un nivel de coeficiente medio, por lo cual afirmamos que a más alto sea su nivel de síndrome de burnout, su nivel de calidad de vida profesional será menor. En cuanto a la dimensión agotamiento emocional (AE) se relaciona significativamente con la calidad de vida profesional (p: 0,00 < α: 0,01; r:-0.756) siendo esta de tipo inversa con un nivel de coeficiente considerable, por lo cual afirmamos que a más alto sea su nivel de agotamiento emocional (AE), su nivel de calidad de vida profesional será menor. En cuanto a la dimensión despersonalización(DP) se relaciona significativamente con la Calidad de vida profesional (p: 0,00 < α: 0,01; r:-0.713) siendo de tipo inversa, con un nivel de coeficiente medio, por lo cual afirmamos que a más alto sea su nivel de despersonalización (DP), su nivel de calidad de vida profesional será menor. En cuanto a la dimensión realización profesional (RP) se relaciona significativamente con la Calidad de vida profesional del personal (p: 0,00 < α: 0,01; r=0.874) siento esta de tipo directa y con un coeficiente considerable, por lo cual afirmamos que a más alto sea su nivel de realización profesional (RP), mayor será su calidad de vida profesional. Los resultados justifican la necesidad de intervenir con estos profesionales para mejorar tanto su salud como la calidad de los servicios ofrecidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).